Alianzas productivas y sociales para sembrar la paz.

El sector agrario colombiano ha sido un carnino Ileno de espinas y empedrado de buenas o malas intenciones. La Historia moderna del agro colombiano arranca con Ia Ley 200 de 1936, donde se agudizan los enfrentamientos y conflictos por la posesión de Ia tierra, a raIz de Ia obligadon impuesta a los l...

Full description

Autores:
Murgas Guerrero, Carlos
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/34293
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/34293
Palabra clave:
Sociología y población rural - E50
Sector agrario
Tenencia
Conflictos sociales
Descentralización
Sector publico
Sector privado
Grupos de interes
Proyectos de desarrollo
Transversal
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El sector agrario colombiano ha sido un carnino Ileno de espinas y empedrado de buenas o malas intenciones. La Historia moderna del agro colombiano arranca con Ia Ley 200 de 1936, donde se agudizan los enfrentamientos y conflictos por la posesión de Ia tierra, a raIz de Ia obligadon impuesta a los latitundistas de explotarla, so pena de ser expropiada. En unos pueblos lejanos y olvidados de Ia mano de Dios y del Estado, nuestro campesino encuentra su anclaje en la tierra que le da para corner y en su numerosa familia que le ayudan a cukivarla. En este estado de cosas, se reinicia a finales de Ia década de los 40, esa violencia secular que histOricamente nos ha acompanaclo a los colombianos. La violencia politica, Ia violencia ecoriómica y Ia violencia social, rasgan, rompen y trituran al campesino colombiano. La violencia politica se origina en Ia inequidad por el acceso a Ia tierra, a los recursos naturales y al poder politico. La guerra se traslada del sector urbano al rural, y ahI nace un componente definitivo y desestabilizador de Ia Colombia de hoy, ciue es Ia guerrilla.