Evaluación de la eficiencia de Trichogramma lopezandinensis (Hymenoptera: Trichogrammatidae) para el control de Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) en papa almacenada

Se evaluó la eficiencia del parasitoide Trichogramma lopezandinensis Sarmiento en el con- trol de la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolny) en papa almacenada. Se llevaron a cabo cuatro experimentos para determinar aspectos biológicos de la interacción en tres niveles tróficos constituidos...

Full description

Autores:
Vargas A., Blanca Irene
López Avila, Aristóbulo
Rubio C., Silvana Alejandra
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18537
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/18537
Palabra clave:
Plagas de las plantas - H10
Trichogramma
Parásitos
Tecia solanivora
Relación huésped-parásito
Control biológico
Entomología
Inoculación
Raíces y tubérculos
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Se evaluó la eficiencia del parasitoide Trichogramma lopezandinensis Sarmiento en el con- trol de la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolny) en papa almacenada. Se llevaron a cabo cuatro experimentos para determinar aspectos biológicos de la interacción en tres niveles tróficos constituidos por la papa almacenada, la plaga y el parasitoide. Estos experimentos comprendieron el diseño de un dispositivo de liberación del parasitoide, la determinacién de las densidades y frecuencias de liberación para prevenir el daño de la plaga y el efecto de la luz en la actividad parasítica de la avispa. El estudio se llevó a cabo en el Centro de Investigación Tibaitatá, en el programa MIP de Corpoica y se desarrolló bajo condiciones controladas de temperatura, humedad y luminosidad. La unidad experimental consistió en una jaula de madera con paredes de muselina, dentro de la cual se introdujo una bandeja con 100 tubérculos con un peso promedio de 100 q cada uno. Se diseñó e implementó un dispositivo eficiente de liberación del parasitoide en condiciones de almacenamiento al que se denominó “tipo túnel". Se determinó que la luz es un factor importante en la actividad parasítica de la avispa presentándose los mayores porcentajes de parasitismo con luminosidad normal en laboratorio comparada con completa oscuridad. En los experimentos de densidades y frecuencias de liberación del parasitoide se concluyó que la frecuencia es un factor significativo en la prevención del daño causado por la plaga. La frecuencia de liberación cada tres días presentó los mejores resultados, indicando que la presencia continua de hembras jóvenes es determinante para lograr un parasitismo mayor.