Experiencias en grupos rurales autogestionarios.
Se resumen algunos trabajos realizados con grupos de agricultores en el Departamento de Nariño, Colombia, como aporte que facilite obtener patrones de referencia para la capacitación de los agentes de cambio que trabajan con grupos. Los grupos estudiados han entrado ya en una etapa de madurez que, c...
- Autores:
-
Rugeles Aranda, S.
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 1977
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/13837
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/13837
- Palabra clave:
- Economía y políticas de desarrollo - E14
Economía y políticas de desarrollo - E14
Desarrollo rural
Metodos
Campesinado
Transversal
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_371de52d9d19388ec707cb9aa50f2a65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/13837 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Rugeles Aranda, S.004a36f8-1c28-456f-b381-432e36067284-12018-09-11T15:22:07Z2018-09-11T15:22:07Z1977http://hdl.handle.net/20.500.12324/138375069reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe resumen algunos trabajos realizados con grupos de agricultores en el Departamento de Nariño, Colombia, como aporte que facilite obtener patrones de referencia para la capacitación de los agentes de cambio que trabajan con grupos. Los grupos estudiados han entrado ya en una etapa de madurez que, con algunas salvedades ideológicas, permite considerarlos como de autogestión campesina. Se define como grupo rural a un número menor de 20 pequeños agricultores que interaccionan en diferentes actividades tendientes a mejorar su nivel de vida, especialmente algunas técnicas en cultivos y animales, con un sentimiento de solidaridad fuerte y estrecha adhesión y valoraciones sociales comunes. Estos grupos se clasifican en formales, informales y en formación. Se anotan varios factores que permitan una morfología del grupo, un conocimiento del usuario del proyecto, y el incentivo de la formación de grupos en otras áreas. Estos factores son: edad de los miembros del grupo, estructura familiar de los asociados, viajes, nivel educativo, tipo de vivienda de las familias campesinas, la recreación de los agricultores, formas de tenencia de la tierra, explotación de cultivos y ganados, características de la tecnología empleada, características del crédito agropecuario, aspectos básicos de la comercialización de los productos. Se analizan diferentes actitudes campesinas hacia la organización y pertenencia a la misma. Se discute sobre los principales motivos de atracción hacia la organización grupal46 p.application/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Experiencias en grupos rurales autogestionarios.Economía y políticas de desarrollo - E14 Economía y políticas de desarrollo - E14Desarrollo ruralMetodosCampesinadoTransversalExtensionistabookLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1ColombiaORIGINAL23436_5069.pdfapplication/pdf813918https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13837/1/23436_5069.pdf912f0bda79f6968b272436abb6446d45MD51open accessTHUMBNAIL23436_5069.pdf.jpg23436_5069.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4343https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13837/2/23436_5069.pdf.jpg6cdedf4ee78ca72b7bfac685f881d58dMD52open access20.500.12324/13837oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/138372024-02-23 16:27:57.777open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencias en grupos rurales autogestionarios. |
title |
Experiencias en grupos rurales autogestionarios. |
spellingShingle |
Experiencias en grupos rurales autogestionarios. Economía y políticas de desarrollo - E14 Economía y políticas de desarrollo - E14 Desarrollo rural Metodos Campesinado Transversal |
title_short |
Experiencias en grupos rurales autogestionarios. |
title_full |
Experiencias en grupos rurales autogestionarios. |
title_fullStr |
Experiencias en grupos rurales autogestionarios. |
title_full_unstemmed |
Experiencias en grupos rurales autogestionarios. |
title_sort |
Experiencias en grupos rurales autogestionarios. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rugeles Aranda, S. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rugeles Aranda, S. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Economía y políticas de desarrollo - E14 |
topic |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Economía y políticas de desarrollo - E14 Desarrollo rural Metodos Campesinado Transversal |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Desarrollo rural Metodos Campesinado |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transversal |
description |
Se resumen algunos trabajos realizados con grupos de agricultores en el Departamento de Nariño, Colombia, como aporte que facilite obtener patrones de referencia para la capacitación de los agentes de cambio que trabajan con grupos. Los grupos estudiados han entrado ya en una etapa de madurez que, con algunas salvedades ideológicas, permite considerarlos como de autogestión campesina. Se define como grupo rural a un número menor de 20 pequeños agricultores que interaccionan en diferentes actividades tendientes a mejorar su nivel de vida, especialmente algunas técnicas en cultivos y animales, con un sentimiento de solidaridad fuerte y estrecha adhesión y valoraciones sociales comunes. Estos grupos se clasifican en formales, informales y en formación. Se anotan varios factores que permitan una morfología del grupo, un conocimiento del usuario del proyecto, y el incentivo de la formación de grupos en otras áreas. Estos factores son: edad de los miembros del grupo, estructura familiar de los asociados, viajes, nivel educativo, tipo de vivienda de las familias campesinas, la recreación de los agricultores, formas de tenencia de la tierra, explotación de cultivos y ganados, características de la tecnología empleada, características del crédito agropecuario, aspectos básicos de la comercialización de los productos. Se analizan diferentes actitudes campesinas hacia la organización y pertenencia a la misma. Se discute sobre los principales motivos de atracción hacia la organización grupal |
publishDate |
1977 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1977 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T15:22:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T15:22:07Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13837 |
dc.identifier.aleph.none.fl_str_mv |
5069 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13837 |
identifier_str_mv |
5069 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
46 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13837/1/23436_5069.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/13837/2/23436_5069.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
912f0bda79f6968b272436abb6446d45 6cdedf4ee78ca72b7bfac685f881d58d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380276279672832 |