Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia
"Con el fin de dinamizar la ganadería colombiana, y en un esfuerzo conjunto de los sectores oficial y privado, se están adelantando procesos de investigación y transferencia de tecnología en el nivel de empresas agropecuarias. Parte de ese proceso ha sido la caracterización de los principales s...
- Autores:
-
Duarte Torres, Oscar
Pulido Herrera, José
Silva ZakZuk, Jorge
Holmann, Francisco
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/935
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/935
- Palabra clave:
- Organización, administración y gestión de empresas agrícolas o fincas - E20
Métodos de optimización
Sistemas de explotación
Algodón
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5372
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2807
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1926
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
Agrosavia2_34c1d77d630bee419d50d96ef24d0ca7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/935 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia |
title |
Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia |
spellingShingle |
Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia Organización, administración y gestión de empresas agrícolas o fincas - E20 Métodos de optimización Sistemas de explotación Algodón Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5372 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2807 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1926 |
title_short |
Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia |
title_full |
Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia |
title_fullStr |
Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia |
title_full_unstemmed |
Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia |
title_sort |
Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Duarte Torres, Oscar Pulido Herrera, José Silva ZakZuk, Jorge Holmann, Francisco |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duarte Torres, Oscar Pulido Herrera, José Silva ZakZuk, Jorge Holmann, Francisco |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Organización, administración y gestión de empresas agrícolas o fincas - E20 |
topic |
Organización, administración y gestión de empresas agrícolas o fincas - E20 Métodos de optimización Sistemas de explotación Algodón Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5372 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2807 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1926 |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Métodos de optimización Sistemas de explotación Algodón |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transversal |
dc.subject.agrovocuri.spa.fl_str_mv |
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5372 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2807 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1926 |
description |
"Con el fin de dinamizar la ganadería colombiana, y en un esfuerzo conjunto de los sectores oficial y privado, se están adelantando procesos de investigación y transferencia de tecnología en el nivel de empresas agropecuarias. Parte de ese proceso ha sido la caracterización de los principales sistemas productivos ganaderos en 22 microregiones del trópico bajo. La información obtenida se ha aplicado a evaluaciones ex-ante de las alternativas tecnológicas generadas. El Valle del Cesar, localizado al norte de Colombia, ha sido tradicionalmente una microregión de tradición agrícola, que cambió el uso del suelo, dedicándolo en gran parte a la ganadería bovina debido a la fluctuación de los precios del mercado y a aspectos de tipo social. Este estudio, que incluye el análisis de factibilidad de algunas alternativas tecnológicas, presenta los principales resultados del análisis ex-ante realizado, usando un modelo de optimización lineal alimentado con la información técnico-económica correspondiente a los tres cultivos principales de la zona: arroz, algodón y sorgo, y de acuerdo con los parámetros de forraje y manejo animal de los dos sistemas de producción bovina predominante en la zona: doble propósito y ceba. Por su parte, en el sistema de doble propósito se evaluó el efecto de la introducción de leguminosas arbóreas como la acacia forrajera (Leucaena leucocephala) y herbáceas como la ""campanita"" (Clitoria ternatea) en praderas de pasto Angleton (Dichantium aristatum), así como el efecto en el sistema si se modifican los parámetros de natalidad y mortalidad de terneros. En los sistemas agrícolas, con el fin de hacerlos más competitivos frente al sistema de doble propósito, se evaluaron escenarios de reducción de costos de producción y aumento la productividad.;Los resultados indican que, en la actualidad, este sistema ganadero presenta las mejores rentabilidades debido a una demanda de mano de obra menor y a la flexibilidad para la producción de carne y leche, si bien depende de los cambios en los precios de los productos. Se encontró que el sistema presenta un gran potencial de desarrollo al incorporar en las praderas de Angleton la leguminosa ""campanita"", asociación con la cual se obtendría un incremento del 194 por ciento en el ingreso neto anual. La aplicación del modelo también demostró la atractiva posibilidad de establecer en la zona el sistema de lechería bajo la modalidad de dos ordeños diarios, sistema que estaría compitiendo favorablemente con el sistema de doble propósito" |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-08T17:27:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-08T17:27:22Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/935 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
26131 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/935 |
identifier_str_mv |
26131 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Corpoica (Colombia) |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
14 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/935/1/Ver_Documento_935.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/935/2/Ver_Documento_935.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5f045c8139abe26b9bf3dc51f0f670db 6853fe65ad8b4f8034fffdcd4c672211 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380343054041088 |
spelling |
Duarte Torres, Oscareed94ae1-b29e-44d6-b385-fe39f9630f6cPulido Herrera, José6ab4be0c-820d-4aa7-b68d-a2b0c11812f4Silva ZakZuk, Jorge11095fb5-5e42-4fb6-9b73-40c70bbc2d71Holmann, Francisco7abd0014-996e-4849-86b8-fd0c360443352018-09-08T17:27:22Z2018-09-08T17:27:22Z2003http://hdl.handle.net/20.500.12324/93526131reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA"Con el fin de dinamizar la ganadería colombiana, y en un esfuerzo conjunto de los sectores oficial y privado, se están adelantando procesos de investigación y transferencia de tecnología en el nivel de empresas agropecuarias. Parte de ese proceso ha sido la caracterización de los principales sistemas productivos ganaderos en 22 microregiones del trópico bajo. La información obtenida se ha aplicado a evaluaciones ex-ante de las alternativas tecnológicas generadas. El Valle del Cesar, localizado al norte de Colombia, ha sido tradicionalmente una microregión de tradición agrícola, que cambió el uso del suelo, dedicándolo en gran parte a la ganadería bovina debido a la fluctuación de los precios del mercado y a aspectos de tipo social. Este estudio, que incluye el análisis de factibilidad de algunas alternativas tecnológicas, presenta los principales resultados del análisis ex-ante realizado, usando un modelo de optimización lineal alimentado con la información técnico-económica correspondiente a los tres cultivos principales de la zona: arroz, algodón y sorgo, y de acuerdo con los parámetros de forraje y manejo animal de los dos sistemas de producción bovina predominante en la zona: doble propósito y ceba. Por su parte, en el sistema de doble propósito se evaluó el efecto de la introducción de leguminosas arbóreas como la acacia forrajera (Leucaena leucocephala) y herbáceas como la ""campanita"" (Clitoria ternatea) en praderas de pasto Angleton (Dichantium aristatum), así como el efecto en el sistema si se modifican los parámetros de natalidad y mortalidad de terneros. En los sistemas agrícolas, con el fin de hacerlos más competitivos frente al sistema de doble propósito, se evaluaron escenarios de reducción de costos de producción y aumento la productividad.;Los resultados indican que, en la actualidad, este sistema ganadero presenta las mejores rentabilidades debido a una demanda de mano de obra menor y a la flexibilidad para la producción de carne y leche, si bien depende de los cambios en los precios de los productos. Se encontró que el sistema presenta un gran potencial de desarrollo al incorporar en las praderas de Angleton la leguminosa ""campanita"", asociación con la cual se obtendría un incremento del 194 por ciento en el ingreso neto anual. La aplicación del modelo también demostró la atractiva posibilidad de establecer en la zona el sistema de lechería bajo la modalidad de dos ordeños diarios, sistema que estaría compitiendo favorablemente con el sistema de doble propósito"application/pdfspaCorporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIABogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo de optimización para los sistemas de producción agropecuarios de la microrregión Valle del Cesar, ColombiaOrganización, administración y gestión de empresas agrícolas o fincas - E20Métodos de optimizaciónSistemas de explotaciónAlgodónTransversalhttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5372http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2807http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1926ProfesionalInvestigadorCientíficoarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Corpoica (Colombia)41614ColombiaORIGINALVer_Documento_935.pdfapplication/pdf202108https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/935/1/Ver_Documento_935.pdf5f045c8139abe26b9bf3dc51f0f670dbMD51open accessTHUMBNAILVer_Documento_935.pdf.jpgVer_Documento_935.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8983https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/935/2/Ver_Documento_935.pdf.jpg6853fe65ad8b4f8034fffdcd4c672211MD52open access20.500.12324/935oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/9352023-11-29 12:12:38.394open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |