Manejo de pastos en áreas de minifundio en el oriente del departamento de Antioquia Distrito de Rionegro.

Se suminsitra los principales resultados obtenidos por el ICA en los ensayosde ajuste de tecnología en producción de forraje en zonas de minifundio al Oriente del departamento de Antioquia (Colombia). Entre mayo de 1977 y junio de 1979 se han montado 78 ensayos. Los aspectos más importantes sobre lo...

Full description

Autores:
González Betancur, J. Manuel
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1984
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/14187
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/14187
Palabra clave:
Cultivo - F01
Economía y políticas de desarrollo - E14
Plantas forrajeras
Proyectos de desarrollo
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Se suminsitra los principales resultados obtenidos por el ICA en los ensayosde ajuste de tecnología en producción de forraje en zonas de minifundio al Oriente del departamento de Antioquia (Colombia). Entre mayo de 1977 y junio de 1979 se han montado 78 ensayos. Los aspectos más importantes sobre los que se ha trabajado son: Adaptación de variedades mejoradas de pasto de corte y pastoreo, sistemas de siembra, niveles y época de fertilización, sistemas de pastoreo y capacidad de carga. Los principales resultados han sido. En la adaptación de variedades de pasto de corte y niveles de fertilización, se obtuvieron los mejores resultados con la variedad elefante taiwan con rendimientos de 12.65 tonelada de materia/ha y corte, aplicando 100 Kg de N y 100 Kg de P por por hectárea cada 2 cortes. El imperial 70 produjo 16 tn de materia seca/ha y corte con 100 Kg de N, 100 Kg de P y 1tn de gallinaza/ha cada 2 cortes. Los ensayos con pasto brasilero no presentaron resultados positivos. El lo concerniente a ensayos de establecimiento de praderas, el mejor sistema es el de sembrar el pasto después de un cultivo limpio, principalemente papa. En referencia a los ensayos de niveles y época de fertilización los mejores resultados se han obtenido con 50 kg de N/ha después de cada pastoreo. Con los ensayos de capacidad de carga, la alternativa de 3 animales/ha, ha sido la de mejor comportamiento. Se ha logrado pasar de una producción de leche de 1260 lt/ha a 4116 lt/ha, en predios donde se han puesto en práctica todas las recomendaciones