Fisiologìa de cadena en producciòn de frutales para la Orinoquia Colombiana
Las frutas tropicales pertenecen al grupo de los frutos denominados exóticos, su exquisito sabor y su aroma se asocian con la calidez y frescura del trópico. La demanda de frutas exóticas tropicales en el mercado internacional se ve favorecida por la tendencia al consumo de alimentos nutritivos que...
- Autores:
-
Ariza Nieto, Magnolia
- Tipo de recurso:
- Conferencia (Ponencia)
- Fecha de publicación:
- 2000
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19146
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/19146
- Palabra clave:
- Cultivo - F01
Frutales
Fisiologia
Cadenas de producción
Producción
Citricos
Frutales
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_2df6ae817e77cad034e6be308625c855 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19146 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Ariza Nieto, Magnolia8bcd10d4-c8ad-4308-85ba-7fe50cd9fdcd2018-09-11T21:12:16Z2018-09-11T21:12:16Z2000http://hdl.handle.net/20.500.12324/1914657541reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALas frutas tropicales pertenecen al grupo de los frutos denominados exóticos, su exquisito sabor y su aroma se asocian con la calidez y frescura del trópico. La demanda de frutas exóticas tropicales en el mercado internacional se ve favorecida por la tendencia al consumo de alimentos nutritivos que aporten sustancias fttomédicas y factores nutricionales para evitar enfermedades causadas por el estrés de las actividades cotidianas. El consumo de frutas exóticas tropicales en la dieta aporta fibra, enzimas proteoliticas, esteres volátiles, vitaminas, minerales y se estudia la presencia de nuevas sustancias. La existencia de normas internacionales de calidad de frutas, permite contar con un punto de referencia sobre lo que se debe llegar a producir. La identificación de especies frutales exóticas tropicales es necesaria para la selección de características de calidad deseables en frutos para consumo fresco o destinados al procesamiento. La gran biodiversidad con que cuenta Colombia amerita la recolección del material genético a nivel nacional y también de las variedades comercialmente sembradas que abastecen el mercado internacional. Magnolia Ariza Nieto' Por la apertura económica y la presión de los mercados externos, se hace necesario replantear los planes de desarrollo, de tal forma que se logre obtener productos adecuados a las necesidades del consumidor y competitivos a todo nivel. Por esta razón con un enfoque claro de Cadena de Producción, se debe encontrar el material genético apropiado, aplicar, adaptar o desarrollar un paquete de manejo que integre las operaciones necesarias desde la siembra hasta el manejo poscosecha e identificar los canales de distribución y comercialización para mantener la calidad de los frutos hasta llegar al consumidor final. Los avances en Biología Molecular e Ingeniería Genética para la producción de OMG (Organismos Modificados Genéticamente) y el enfoque de cadena de producción que se le da a los cultivos para abastecer la demanda de alimentos del nuevo milenio, hace aun más urgente la necesidad de investigar en materiales que expresen características genéticas intrínsecas deseables como: patrones de maduración, formación de factores nutricionales, ésteres volátiles y larga vida, entre muchos más.application/pdfspaCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fisiologìa de cadena en producciòn de frutales para la Orinoquia ColombianaCultivo - F01FrutalesFisiologiaCadenas de producciónProducciónCitricosFrutales11430 ; Alternativas de producción agrícola con énfasis en frutales y hortalizas para el departamento de Arauca : memorias curso No. 8.Villavicencio (Colombia)MetaVillavicencioColombiapaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL44431_57541.pdfapplication/pdf218588https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19146/1/44431_57541.pdff29fd3eda7853820d99c406efa8f2bacMD51open accessTHUMBNAIL44431_57541.pdf.jpg44431_57541.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7946https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19146/2/44431_57541.pdf.jpg01101a261303e3422f899d8a8f3bdbf8MD52open access20.500.12324/19146oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/191462022-04-26 09:26:30.484open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fisiologìa de cadena en producciòn de frutales para la Orinoquia Colombiana |
title |
Fisiologìa de cadena en producciòn de frutales para la Orinoquia Colombiana |
spellingShingle |
Fisiologìa de cadena en producciòn de frutales para la Orinoquia Colombiana Cultivo - F01 Frutales Fisiologia Cadenas de producción Producción Citricos Frutales |
title_short |
Fisiologìa de cadena en producciòn de frutales para la Orinoquia Colombiana |
title_full |
Fisiologìa de cadena en producciòn de frutales para la Orinoquia Colombiana |
title_fullStr |
Fisiologìa de cadena en producciòn de frutales para la Orinoquia Colombiana |
title_full_unstemmed |
Fisiologìa de cadena en producciòn de frutales para la Orinoquia Colombiana |
title_sort |
Fisiologìa de cadena en producciòn de frutales para la Orinoquia Colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Nieto, Magnolia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ariza Nieto, Magnolia |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Cultivo - F01 |
topic |
Cultivo - F01 Frutales Fisiologia Cadenas de producción Producción Citricos Frutales |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Frutales Fisiologia Cadenas de producción Producción Citricos |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Frutales |
description |
Las frutas tropicales pertenecen al grupo de los frutos denominados exóticos, su exquisito sabor y su aroma se asocian con la calidez y frescura del trópico. La demanda de frutas exóticas tropicales en el mercado internacional se ve favorecida por la tendencia al consumo de alimentos nutritivos que aporten sustancias fttomédicas y factores nutricionales para evitar enfermedades causadas por el estrés de las actividades cotidianas. El consumo de frutas exóticas tropicales en la dieta aporta fibra, enzimas proteoliticas, esteres volátiles, vitaminas, minerales y se estudia la presencia de nuevas sustancias. La existencia de normas internacionales de calidad de frutas, permite contar con un punto de referencia sobre lo que se debe llegar a producir. La identificación de especies frutales exóticas tropicales es necesaria para la selección de características de calidad deseables en frutos para consumo fresco o destinados al procesamiento. La gran biodiversidad con que cuenta Colombia amerita la recolección del material genético a nivel nacional y también de las variedades comercialmente sembradas que abastecen el mercado internacional. Magnolia Ariza Nieto' Por la apertura económica y la presión de los mercados externos, se hace necesario replantear los planes de desarrollo, de tal forma que se logre obtener productos adecuados a las necesidades del consumidor y competitivos a todo nivel. Por esta razón con un enfoque claro de Cadena de Producción, se debe encontrar el material genético apropiado, aplicar, adaptar o desarrollar un paquete de manejo que integre las operaciones necesarias desde la siembra hasta el manejo poscosecha e identificar los canales de distribución y comercialización para mantener la calidad de los frutos hasta llegar al consumidor final. Los avances en Biología Molecular e Ingeniería Genética para la producción de OMG (Organismos Modificados Genéticamente) y el enfoque de cadena de producción que se le da a los cultivos para abastecer la demanda de alimentos del nuevo milenio, hace aun más urgente la necesidad de investigar en materiales que expresen características genéticas intrínsecas deseables como: patrones de maduración, formación de factores nutricionales, ésteres volátiles y larga vida, entre muchos más. |
publishDate |
2000 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T21:12:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T21:12:16Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
paper |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Ponencia |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/lecture |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/19146 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
57541 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/19146 |
identifier_str_mv |
57541 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv |
11430 ; Alternativas de producción agrícola con énfasis en frutales y hortalizas para el departamento de Arauca : memorias curso No. 8. |
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv |
Villavicencio (Colombia) |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Meta |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19146/1/44431_57541.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19146/2/44431_57541.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f29fd3eda7853820d99c406efa8f2bac 01101a261303e3422f899d8a8f3bdbf8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380247672422400 |