Organización de la investigación en algodón en Colombia

A pesar de que en registros históricos se detectan producciones de fibra de algodón en los años 1920´s y 1930´s en Colombia (Federación Nacional de Algodoneros (1963), la producción mecanizada y de tipo comercial en Colombia se considera que inició en el año 1948 y a partir de allí tuvo un crecimien...

Full description

Autores:
Cadena Torres, Jorge
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/18648
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/18648
Palabra clave:
Investigación agropecuaria - A50
Cultivo - F01
Algodón
Investigación agraria
Cadena alimentaria
Oferta
Transitorios
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1926
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8679
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3014
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7523
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:A pesar de que en registros históricos se detectan producciones de fibra de algodón en los años 1920´s y 1930´s en Colombia (Federación Nacional de Algodoneros (1963), la producción mecanizada y de tipo comercial en Colombia se considera que inició en el año 1948 y a partir de allí tuvo un crecimiento sostenido hasta el año de 1977 (Rodríguez, 1998). El área máxima de siembra de algodón en el país se obtuvo en ese mismo año con un total de 377,246 hectáreas sembradas. Sin embargo a partir de allí las áreas de siembra en el país cayeron hasta alcanzar las 68,377 hectáreas en el año 1982. Posteriormente se registra un nuevo incremento que alcanza su punto máximo en el año 1991 con 261,939 hectáreas, pero luego se desploma nuevamente hasta alcanzar las áreas que se registran actualmente (aproximadamente 67,000 hectáreas anuales).