Comparación de tres métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo y control de epidemias en plantas.
Se aplicaron 3 métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo de epidemias en plantas, con el objeto de comparar su eficiencia en la detección de direncias entre los tratamientos de protección a la planta y el testigo expuesto al libre desarrollo de la enfermedad. Los datos utilizados provinieron...
- Autores:
-
Galindo Pacheco, J.R.
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1993
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/32054
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/32054
- Palabra clave:
- Enfermedades de las plantas - H20
Métodos matemáticos y estadísticos - U10
Enfermedades de las plantas
Evaluación
Análisis estadístico
Cacao
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
Agrosavia2_27cbde4c0c065c6038158f798d7dc312 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/32054 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Galindo Pacheco, J.R.b3508e06-73db-447e-9821-47feb2d8917e2018-09-20T18:38:54Z2018-09-20T18:38:54Z1993http://hdl.handle.net/20.500.12324/3205422341reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe aplicaron 3 métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo de epidemias en plantas, con el objeto de comparar su eficiencia en la detección de direncias entre los tratamientos de protección a la planta y el testigo expuesto al libre desarrollo de la enfermedad. Los datos utilizados provinieron de un ensayo de control químico de sigatoka negra causada por Mycosphaerella fijiensis, en un cultivo de banano. La información registrada semanalmente consistió en el número de hojas desarrolladas por planta y grado de severidad de la enfermedad por hoja, calificado mediante una escala visual durante el estado vegetativo de 3 generaciones de plantas. Se calcularon 3 estadígrafos: la tasa de infección de la enfermedad estimada por regresión, según la metodología de Kushalappa y Ludwig (1982) el área bajo la curva de desarrollo de la enfermedad, según la metodología propuesta por Shaner y Finney (1977) y el área bajo la curva de desarrollo foliar libre de enfermedad (AUDPC), propuesto en este artículo. Acorde con los resultados, la bondad del tratamiento químico no pudo ser medida adecuadamente mediante la comparación de la tasa de infección con el testigo, por el efecto de las diferencias en el desarrollo vegetativo entre las parcelas. Los dos últimos estadígrafos mostraron diferencias altamente significativas entre el testigo y el tratamiento de control, pero no presentaron distribución normal en el error experimental. Se propuso corregir estas variables por covarianza, utilizando la duración del período vegetativo, o el número de hojas desarrolladas. Se presenta la interpretación de cada estadígrafo bajo el análisis de covarianzaCacao-Theobroma cacaoapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ICA; Vol. 28 (1993): Revista ICA (Julio-Agosto); p: 243-251Comparación de tres métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo y control de epidemias en plantas.Enfermedades de las plantas - H20Métodos matemáticos y estadísticos - U10Enfermedades de las plantasEvaluaciónAnálisis estadísticoCacaoarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Revista ICA283243251ORIGINAL39025_22341.pdfapplication/pdf9873190https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/32054/1/39025_22341.pdf862a6cf1f64347ac92998842db424da0MD51open accessTHUMBNAIL39025_22341.pdf.jpg39025_22341.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8582https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/32054/2/39025_22341.pdf.jpgb719be702b17e4719c05b69c18e40d19MD52open access20.500.12324/32054oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/320542022-04-07 14:19:02.699open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comparación de tres métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo y control de epidemias en plantas. |
title |
Comparación de tres métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo y control de epidemias en plantas. |
spellingShingle |
Comparación de tres métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo y control de epidemias en plantas. Enfermedades de las plantas - H20 Métodos matemáticos y estadísticos - U10 Enfermedades de las plantas Evaluación Análisis estadístico Cacao |
title_short |
Comparación de tres métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo y control de epidemias en plantas. |
title_full |
Comparación de tres métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo y control de epidemias en plantas. |
title_fullStr |
Comparación de tres métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo y control de epidemias en plantas. |
title_full_unstemmed |
Comparación de tres métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo y control de epidemias en plantas. |
title_sort |
Comparación de tres métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo y control de epidemias en plantas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Galindo Pacheco, J.R. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Galindo Pacheco, J.R. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Enfermedades de las plantas - H20 Métodos matemáticos y estadísticos - U10 |
topic |
Enfermedades de las plantas - H20 Métodos matemáticos y estadísticos - U10 Enfermedades de las plantas Evaluación Análisis estadístico Cacao |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Enfermedades de las plantas Evaluación Análisis estadístico |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Cacao |
description |
Se aplicaron 3 métodos cuantitativos para evaluar el desarrollo de epidemias en plantas, con el objeto de comparar su eficiencia en la detección de direncias entre los tratamientos de protección a la planta y el testigo expuesto al libre desarrollo de la enfermedad. Los datos utilizados provinieron de un ensayo de control químico de sigatoka negra causada por Mycosphaerella fijiensis, en un cultivo de banano. La información registrada semanalmente consistió en el número de hojas desarrolladas por planta y grado de severidad de la enfermedad por hoja, calificado mediante una escala visual durante el estado vegetativo de 3 generaciones de plantas. Se calcularon 3 estadígrafos: la tasa de infección de la enfermedad estimada por regresión, según la metodología de Kushalappa y Ludwig (1982) el área bajo la curva de desarrollo de la enfermedad, según la metodología propuesta por Shaner y Finney (1977) y el área bajo la curva de desarrollo foliar libre de enfermedad (AUDPC), propuesto en este artículo. Acorde con los resultados, la bondad del tratamiento químico no pudo ser medida adecuadamente mediante la comparación de la tasa de infección con el testigo, por el efecto de las diferencias en el desarrollo vegetativo entre las parcelas. Los dos últimos estadígrafos mostraron diferencias altamente significativas entre el testigo y el tratamiento de control, pero no presentaron distribución normal en el error experimental. Se propuso corregir estas variables por covarianza, utilizando la duración del período vegetativo, o el número de hojas desarrolladas. Se presenta la interpretación de cada estadígrafo bajo el análisis de covarianza |
publishDate |
1993 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1993 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-20T18:38:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-20T18:38:54Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/32054 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
22341 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/32054 |
identifier_str_mv |
22341 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista ICA |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
28 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
243 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
251 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista ICA; Vol. 28 (1993): Revista ICA (Julio-Agosto); p: 243-251 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/32054/1/39025_22341.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/32054/2/39025_22341.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
862a6cf1f64347ac92998842db424da0 b719be702b17e4719c05b69c18e40d19 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380515764994048 |