La Klossiella equi en un asno: primera comprobación en Colombia.

La Klosiella equi es un protozoo perteneciente al género Klosiella, cuyas fases intracelulares del ciclo de vida se han desctio en la cebra el jack americano y el burro. Otros miembros del género se han encontrado en riñón de ratón de cobayo y ratón. Este artículo informa el hallazgo de la Klosiella...

Full description

Autores:
Payán Moreno, Jaime
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
1971
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19175
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/19175
Palabra clave:
Enfermedades de los animales - L73
Asno
Klossiella
Ciclo vital
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id Agrosavia2_248263073fe1070cb6d4662647ece93f
oai_identifier_str oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19175
network_acronym_str Agrosavia2
network_name_str Agrosavia
repository_id_str
spelling Payán Moreno, Jaime0490825e-665f-4d35-989d-cb9843feba902018-09-11T21:14:05Z2018-09-11T21:14:05Z1971http://hdl.handle.net/20.500.12324/191753849reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALa Klosiella equi es un protozoo perteneciente al género Klosiella, cuyas fases intracelulares del ciclo de vida se han desctio en la cebra el jack americano y el burro. Otros miembros del género se han encontrado en riñón de ratón de cobayo y ratón. Este artículo informa el hallazgo de la Klosiella en un asno durante estudios de la patología de la Encefalolimielitis equina venezolana, el parásito se encontró en las células epiteliales de los túbulos renales en alto grado de infestación y en varios estados de desarrollo. La Klosiella equi aparentemente no es patógena, pero hay evidencias de que parte del epitelio renal es destruído en infestaciones masivas. No hay respuesta inflamatoria presumiéndose que existe un equilibrio huesped-parásito. De acuerdo con descripciones anteriores se indican 4 formas intracelulares del desarrollo de la Klosiella equi, a saber : Fase uninuclear : caracterizada por una masa de protoplasma basófilo presente en una vacuola citoplasmática. Fase uninuclear aumentada : el protoplasma aumenta y el material cromático es más conspicuo. Fase de cuerpos periféricos : el material aumenta de tamaño y adquiere una forma de capullo, empezando el desarrollo de los esporozoitos. Fase Oocistos : formación de verdaderos sacos a partir de una célula epitelial hospedera, en la cual hay lesión de las células y formación de esporozoitos adultosSalud animalapplication/pdfspaInstituto Colombiano Agropecuario - ICAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Klossiella equi en un asno: primera comprobación en Colombia.Enfermedades de los animales - L73AsnoKlossiellaCiclo vitalGanadería y especies menoresResúmenes de los trabajos presentados. 8. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. CúcutaBogotá (Colombia)3334CundinamarcaBogotáColombiapaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL64562_3849.pdfapplication/pdf81951https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19175/1/64562_3849.pdf25b1b4eda1a20f91f894e67fd70b5e86MD51open accessTHUMBNAIL64562_3849.pdf.jpg64562_3849.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7298https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19175/2/64562_3849.pdf.jpgf7694ecee66dbaac72474f8b54239d73MD52open access20.500.12324/19175oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/191752021-09-06 16:27:28.111open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co
dc.title.spa.fl_str_mv La Klossiella equi en un asno: primera comprobación en Colombia.
title La Klossiella equi en un asno: primera comprobación en Colombia.
spellingShingle La Klossiella equi en un asno: primera comprobación en Colombia.
Enfermedades de los animales - L73
Asno
Klossiella
Ciclo vital
Ganadería y especies menores
title_short La Klossiella equi en un asno: primera comprobación en Colombia.
title_full La Klossiella equi en un asno: primera comprobación en Colombia.
title_fullStr La Klossiella equi en un asno: primera comprobación en Colombia.
title_full_unstemmed La Klossiella equi en un asno: primera comprobación en Colombia.
title_sort La Klossiella equi en un asno: primera comprobación en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Payán Moreno, Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Payán Moreno, Jaime
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv Enfermedades de los animales - L73
topic Enfermedades de los animales - L73
Asno
Klossiella
Ciclo vital
Ganadería y especies menores
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv Asno
Klossiella
Ciclo vital
dc.subject.red.spa.fl_str_mv Ganadería y especies menores
description La Klosiella equi es un protozoo perteneciente al género Klosiella, cuyas fases intracelulares del ciclo de vida se han desctio en la cebra el jack americano y el burro. Otros miembros del género se han encontrado en riñón de ratón de cobayo y ratón. Este artículo informa el hallazgo de la Klosiella en un asno durante estudios de la patología de la Encefalolimielitis equina venezolana, el parásito se encontró en las células epiteliales de los túbulos renales en alto grado de infestación y en varios estados de desarrollo. La Klosiella equi aparentemente no es patógena, pero hay evidencias de que parte del epitelio renal es destruído en infestaciones masivas. No hay respuesta inflamatoria presumiéndose que existe un equilibrio huesped-parásito. De acuerdo con descripciones anteriores se indican 4 formas intracelulares del desarrollo de la Klosiella equi, a saber : Fase uninuclear : caracterizada por una masa de protoplasma basófilo presente en una vacuola citoplasmática. Fase uninuclear aumentada : el protoplasma aumenta y el material cromático es más conspicuo. Fase de cuerpos periféricos : el material aumenta de tamaño y adquiere una forma de capullo, empezando el desarrollo de los esporozoitos. Fase Oocistos : formación de verdaderos sacos a partir de una célula epitelial hospedera, en la cual hay lesión de las células y formación de esporozoitos adultos
publishDate 1971
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1971
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T21:14:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T21:14:05Z
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv paper
dc.type.local.spa.fl_str_mv Ponencia
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_8544
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12324/19175
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv 3849
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.agrosavia.co
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/19175
identifier_str_mv 3849
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia
repourl:https://repository.agrosavia.co
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv Resúmenes de los trabajos presentados. 8. Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Cúcuta
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 33
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 34
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Acceso a texto completo
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Acceso a texto completo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
institution Agrosavia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19175/1/64562_3849.pdf
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/19175/2/64562_3849.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 25b1b4eda1a20f91f894e67fd70b5e86
f7694ecee66dbaac72474f8b54239d73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv bac@agrosavia.co
_version_ 1814380510474928128