Nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa.
Se presentan las nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa, basadas en el estudio de la enfermedad considerando la frecuencia por regiones geopolíticas, el flujo de movilización de animales y factores socioeconómicos como estructura etárea de la población bovina, características de prod...
- Autores:
-
Beltrán Perdomo, A.
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1981
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/23687
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/23687
- Palabra clave:
- Enfermedades de los animales - L73
Ganado bovino
Fiebre aftosa
Control de enfermedades
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_22e404ed29312600b1089c8008cdeb9a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/23687 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Beltrán Perdomo, A.d672505f-2062-4c83-99c5-55ade3edde73-12018-09-12T04:44:39Z2018-09-12T04:44:39Z1981http://hdl.handle.net/20.500.12324/236873928reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe presentan las nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa, basadas en el estudio de la enfermedad considerando la frecuencia por regiones geopolíticas, el flujo de movilización de animales y factores socioeconómicos como estructura etárea de la población bovina, características de producción de las explotaciones y sistemas de comercialización. Las áreas prioritarias son las zonas ganaderas económicas y epidemiológicamente más importantes, en las que se exigirá la vacunación obligatoria, cíclica y masiva cada 4 meses de la población bovina. Las áreas secundarias son las regiones con densidad de población ganadera baja, donde los ganaderos, aplicando la vacuna cada 4 meses, no estarán sometidos a ciclos fijos de vacunación selectiva. Además de la vacunación se establecen otras medidas, así: control de movilización de ganados, productos y subproductos, detección y atención de predios atacados por enfermedades vesiculares, control sanitario de ferias exposiciones y comerciales, control sanitario de exportación e importación de animales y productos, aplicación de cuarentenas focales o regionales, y, diagnóstico y tipificación de los virus actuantes en el campo y su comparación con las cepas vacunales. En zonas libres, sometidas a estricta vigilancia epidemiológica, se recomienda no vacunar. Se considera que toda la región de Urabá puede estar libre de la enfermedad en un lapso de unos 5 años. Los resultados satisfactorios de la vacuna oleosa obtenidos a nivel experimental hacen aconsejable su utilización en el paísapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ICA Informa; Vol. 15 Núm. 1 (1981): ICA Informa (Febrero); p. 3-5Nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa.Enfermedades de los animales - L73Ganado bovinoFiebre aftosaControl de enfermedadesGanadería y especies menoresarticleArtículo de divulgaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIVhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1ICA Informa15135ColombiaORIGINAL22864_3928.pdfapplication/pdf681922https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23687/1/22864_3928.pdf3d4cb8b7860f65a02a644289a298a0caMD51open accessTHUMBNAIL22864_3928.pdf.jpg22864_3928.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3288https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23687/2/22864_3928.pdf.jpgf65861e01a45da336e9ce6ced9f78ee6MD52open access20.500.12324/23687oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/236872021-09-07 15:57:40.537open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa. |
title |
Nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa. |
spellingShingle |
Nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa. Enfermedades de los animales - L73 Ganado bovino Fiebre aftosa Control de enfermedades Ganadería y especies menores |
title_short |
Nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa. |
title_full |
Nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa. |
title_fullStr |
Nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa. |
title_full_unstemmed |
Nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa. |
title_sort |
Nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Beltrán Perdomo, A. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Beltrán Perdomo, A. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Enfermedades de los animales - L73 |
topic |
Enfermedades de los animales - L73 Ganado bovino Fiebre aftosa Control de enfermedades Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Ganado bovino Fiebre aftosa Control de enfermedades |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
Se presentan las nuevas estrategias para el control de la fiebre aftosa, basadas en el estudio de la enfermedad considerando la frecuencia por regiones geopolíticas, el flujo de movilización de animales y factores socioeconómicos como estructura etárea de la población bovina, características de producción de las explotaciones y sistemas de comercialización. Las áreas prioritarias son las zonas ganaderas económicas y epidemiológicamente más importantes, en las que se exigirá la vacunación obligatoria, cíclica y masiva cada 4 meses de la población bovina. Las áreas secundarias son las regiones con densidad de población ganadera baja, donde los ganaderos, aplicando la vacuna cada 4 meses, no estarán sometidos a ciclos fijos de vacunación selectiva. Además de la vacunación se establecen otras medidas, así: control de movilización de ganados, productos y subproductos, detección y atención de predios atacados por enfermedades vesiculares, control sanitario de ferias exposiciones y comerciales, control sanitario de exportación e importación de animales y productos, aplicación de cuarentenas focales o regionales, y, diagnóstico y tipificación de los virus actuantes en el campo y su comparación con las cepas vacunales. En zonas libres, sometidas a estricta vigilancia epidemiológica, se recomienda no vacunar. Se considera que toda la región de Urabá puede estar libre de la enfermedad en un lapso de unos 5 años. Los resultados satisfactorios de la vacuna oleosa obtenidos a nivel experimental hacen aconsejable su utilización en el país |
publishDate |
1981 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1981 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-12T04:44:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-12T04:44:39Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de divulgación |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTDIV |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/23687 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
3928 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/23687 |
identifier_str_mv |
3928 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
ICA Informa |
dc.relation.citationvolume.none.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
5 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
ICA Informa; Vol. 15 Núm. 1 (1981): ICA Informa (Febrero); p. 3-5 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23687/1/22864_3928.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/23687/2/22864_3928.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d4cb8b7860f65a02a644289a298a0ca f65861e01a45da336e9ce6ced9f78ee6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380365470498816 |