Documentación de prácticas etnoveterinarias en fincas ganaderas del departamento de Córdoba

Se realizó un estudio con el propósito de contribuir al rescate y preservación de los conocimientos tradicionales existentes en comunidades de pequeños y medianos ganaderos del Departamento de Córdoba, Colombia en lo referente al uso de plantas y/o sus extractos para el control de enfermedades en ga...

Full description

Autores:
Barahona Rosales, Rolando
Benavides, Efraín
Torrenegra, Rubén Darío
Osorio, Victoria
Cajas Girón, Socorro
Sánchez, Maria Solange
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/13477
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13477
Palabra clave:
Plagas de los animales - L72
Ganaderia
Sanidad animal
Control de plagas
Control quimico
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:Se realizó un estudio con el propósito de contribuir al rescate y preservación de los conocimientos tradicionales existentes en comunidades de pequeños y medianos ganaderos del Departamento de Córdoba, Colombia en lo referente al uso de plantas y/o sus extractos para el control de enfermedades en ganado, con énfasis en control de garrapatas. Para esto, se usó la metodología del Rapid Rural Appraisal entrevistándose mas de 75 ganaderos y realizándose dos talleres participativos. Mas del 98% de los entrevistados mostraron poseer algún conocimiento sobre uso de plantas medicinales en ganado, pero solo el 31% de los entrevistados declararon hacer uso de estos conocimientos en sus fincas. En total, se reportaron 29 especies medicinales con las que se tratan mas de 15 problemas de salud en animales. Entre las especies con potencial para el control de garrapatas se identificaron el totumo (Crescentia cujete), el neem (Azadirachta indica A. Juss) y el matarratón(Gliricidia sepium). Se concluyó que dada su diversidad ecológica y cultural, en Colombia existe una gran riqueza en saberes tradicionales, los que están en peligro de desaparecer debido a los rápidos y continuos cambios socioeconómicos, ambientales y tecnológicos a que están siendo sometidas las comunidades rurales.