Intoxicación por nitratos y nitritos en rumiantes: relación con la caída del ganado.
La fuente más común de intoxicación por nitratos y nitritos en medicina veterinaria, son plantas verdes o secas que almacenan principalmente nitrato de potasio y en menor proporción nitrato de sodio. Todas las especies animales son susceptibles, pero los rumiantes, en especial los bovinos, son los q...
- Autores:
-
Torres Gámez, Jorge Enrique
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 1976
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22303
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/22303
- Palabra clave:
- Enfermedades de los animales - L73
Ganado bovino
Envenenamiento
Control de enfermedades
Nitratos
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_217245a741427d129c7b2c9d3ae6d5e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22303 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Torres Gámez, Jorge Enriquec2f04e70-bc7a-4a2e-a3d8-391c683bff262018-09-12T00:08:03Z2018-09-12T00:08:03Z1976http://hdl.handle.net/20.500.12324/22303541reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALa fuente más común de intoxicación por nitratos y nitritos en medicina veterinaria, son plantas verdes o secas que almacenan principalmente nitrato de potasio y en menor proporción nitrato de sodio. Todas las especies animales son susceptibles, pero los rumiantes, en especial los bovinos, son los que se intoxican con mayor frecuencia. Por acción de los microorganismos del rumen, los nitratos se reducen a nitritos, y estos a su vez son convertidos en amoniaco. Por encima de una determinada concentración de nitratos, la velocidad de reducción del nitrito a amoniaco disminuye, y por lo tanto se acumula el tóxico en la sangre. En el sistema circulatorio los nitritos oxidan el hierro ferroso de la hemoglobina, convirtiéndolo en metahemoglobina, la cual es incapaz de transportar oxígeno, causando hipoxia tisular. Los animales intoxicados presentan salivación y dolor abdominal, disnea, respiración anhelante, temblores musculares, debilidad, cianosis, taquicardia, pulso rápido y filiforme, micción frecuente de orina incolora. Finalmente los animales caen con convulsiones clónicas. La muerte ocurre generalmente de 12 a 24 horas después de la ingestión de las plantas tóxicas. Mediante estudios realizados en Córdoba y Sucre se comprobó una relación directa entre la concentración de nitratos y nitritos en plantas y aguas y los niveles de metahemoglobina de los bovinos que las consumían. En Ubaté se comprobó que bajo condiciones especiales de humedad, el pasto kikuyo, Pennisetum clandestinum, concentraba cantidades tóxicas de nitratos La prevención radica en el control de malezas reconocidas como tóxicas, en la determinación contínua de nitratos en potreros problema, y en la utilización de azul de metileno en la sal. El éxito de la profilaxis y del tratamiento, está en reducir la metahemoglobina a hemoglobinaapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Intoxicación por nitratos y nitritos en rumiantes: relación con la caída del ganado.Enfermedades de los animales - L73Ganado bovinoEnvenenamientoControl de enfermedadesNitratosGanadería y especies menoresTolimaIbaguéColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1394922303 ; Curso de toxicología veterinariaORIGINAL21116_541.pdfapplication/pdf573318https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22303/1/21116_541.pdfeecbf94e0e7b487935023eb8d793b443MD51open accessTHUMBNAIL21116_541.pdf.jpg21116_541.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3663https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22303/2/21116_541.pdf.jpg8eb6eda3580ff83a18c0e0213f36d051MD52open access20.500.12324/22303oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/223032022-01-26 10:50:25.103open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intoxicación por nitratos y nitritos en rumiantes: relación con la caída del ganado. |
title |
Intoxicación por nitratos y nitritos en rumiantes: relación con la caída del ganado. |
spellingShingle |
Intoxicación por nitratos y nitritos en rumiantes: relación con la caída del ganado. Enfermedades de los animales - L73 Ganado bovino Envenenamiento Control de enfermedades Nitratos Ganadería y especies menores |
title_short |
Intoxicación por nitratos y nitritos en rumiantes: relación con la caída del ganado. |
title_full |
Intoxicación por nitratos y nitritos en rumiantes: relación con la caída del ganado. |
title_fullStr |
Intoxicación por nitratos y nitritos en rumiantes: relación con la caída del ganado. |
title_full_unstemmed |
Intoxicación por nitratos y nitritos en rumiantes: relación con la caída del ganado. |
title_sort |
Intoxicación por nitratos y nitritos en rumiantes: relación con la caída del ganado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Gámez, Jorge Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Gámez, Jorge Enrique |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Enfermedades de los animales - L73 |
topic |
Enfermedades de los animales - L73 Ganado bovino Envenenamiento Control de enfermedades Nitratos Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Ganado bovino Envenenamiento Control de enfermedades Nitratos |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
La fuente más común de intoxicación por nitratos y nitritos en medicina veterinaria, son plantas verdes o secas que almacenan principalmente nitrato de potasio y en menor proporción nitrato de sodio. Todas las especies animales son susceptibles, pero los rumiantes, en especial los bovinos, son los que se intoxican con mayor frecuencia. Por acción de los microorganismos del rumen, los nitratos se reducen a nitritos, y estos a su vez son convertidos en amoniaco. Por encima de una determinada concentración de nitratos, la velocidad de reducción del nitrito a amoniaco disminuye, y por lo tanto se acumula el tóxico en la sangre. En el sistema circulatorio los nitritos oxidan el hierro ferroso de la hemoglobina, convirtiéndolo en metahemoglobina, la cual es incapaz de transportar oxígeno, causando hipoxia tisular. Los animales intoxicados presentan salivación y dolor abdominal, disnea, respiración anhelante, temblores musculares, debilidad, cianosis, taquicardia, pulso rápido y filiforme, micción frecuente de orina incolora. Finalmente los animales caen con convulsiones clónicas. La muerte ocurre generalmente de 12 a 24 horas después de la ingestión de las plantas tóxicas. Mediante estudios realizados en Córdoba y Sucre se comprobó una relación directa entre la concentración de nitratos y nitritos en plantas y aguas y los niveles de metahemoglobina de los bovinos que las consumían. En Ubaté se comprobó que bajo condiciones especiales de humedad, el pasto kikuyo, Pennisetum clandestinum, concentraba cantidades tóxicas de nitratos La prevención radica en el control de malezas reconocidas como tóxicas, en la determinación contínua de nitratos en potreros problema, y en la utilización de azul de metileno en la sal. El éxito de la profilaxis y del tratamiento, está en reducir la metahemoglobina a hemoglobina |
publishDate |
1976 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1976 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-12T00:08:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-12T00:08:03Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book part |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22303 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
541 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22303 |
identifier_str_mv |
541 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
39 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
49 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
22303 ; Curso de toxicología veterinaria |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Tolima |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Ibagué |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22303/1/21116_541.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22303/2/21116_541.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eecbf94e0e7b487935023eb8d793b443 8eb6eda3580ff83a18c0e0213f36d051 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380349493346304 |