Estabilidad de un bioplaguicida a base de granulovirus (VG003) formulado como un concentrado emulsionable (EC) bajo condiciones de almacenamiento
La estabilidad en almacenamiento es la capacidad de una formulación de permanecer durante determinado tiempo con unas propiedades físicas, químicas y microbiológicas inalterables (Gennaro; 1995); es un factor indispensable que se debe tener en cuenta en el desarrollo de un bioplaguicida para que en...
- Autores:
-
Santos, Adriana Marcela
Villamizar, Laura
Uribe, Liz Alejandra
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/19482
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/19482
- Palabra clave:
- Protección de plantas aspectos generales - H01
Plagas de las plantas - H10
Papa
Cultivo
Control biológico
Polilla guatemalteca
Tecia solanivora
Bioplaguicidas
Almacenamiento
Insecticidas
Transversal
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | La estabilidad en almacenamiento es la capacidad de una formulación de permanecer durante determinado tiempo con unas propiedades físicas, químicas y microbiológicas inalterables (Gennaro; 1995); es un factor indispensable que se debe tener en cuenta en el desarrollo de un bioplaguicida para que en un futuro dicho producto pueda ser comercializado, garantizando su calidad y su efectividad durante su distribución y uso. La evaluación de la estabilidad del bioplaguicida es un requisito de calidad, ya que durante el almacenamiento el principio activo puede sufrir alteraciones debido a factores del proceso de manufactura como el medio de cultivo utilizado para la producción masiva del microorganismo, el proceso de separación, el proceso de formulación y el embalaje del producto. Además, el microorganismo también puede ser afectado por la interacción de éste con los auxiliares de formulación y por las condiciones abióticas de almacenamiento, que incluyen la temperatura, la exposición a la luz, la atmósfera, la humedad relativa e incluso el material y el tipo de envase utilizado (Abadías et al., 2001). |
---|