Lactoinducción hormonal en bovinos Holstein

Esta práctica tiene como fundamento el simular en la vaca inducida un estudio hormonal semejante al existente en la vaca hacia el final de la gestación y el momento del parto. Este trabajo se realizó en la Sección de Ganado de Leche Tibaitatá, a una altura de 3.600 m.s.n.m, para lo cual se utilizaro...

Full description

Autores:
Villar Cuéllar, Jaime
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1987
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/15725
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/15725
Palabra clave:
Fisiología animal reproducción - L53
Vaca
Reproducción
Leche
Periodo de secado
Producción
Lactación inducida
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Esta práctica tiene como fundamento el simular en la vaca inducida un estudio hormonal semejante al existente en la vaca hacia el final de la gestación y el momento del parto. Este trabajo se realizó en la Sección de Ganado de Leche Tibaitatá, a una altura de 3.600 m.s.n.m, para lo cual se utilizaron 18 vacas adultas de raza Holstein, las cuales por diversos problemas reproductivos no se lograron preñar y salieron al horro vacías. Se hicieron dos tratamientos, en los que se cambió únicamente la fuente de estrógenos, utilizando en el primero alfa-estradiol y en el segundo valerianato de estradiol, siendo los niveles de progesterona, dexametazona y oxitocina igual para ambos tratamientos. Se obtuvo una respuesta lactogénica del 100 por ciento tanto en el tratamiento 1 como en el 2. Así mismo la persistencia de la lactancia fué de 305 días y la producción de leche en el tratamiento 1 correspondió al 77 por ciento de la lactancia natural anterior y al 75 por ciento del grupo testigo. En el tratamiento 2, la producción de leche en la lactancia inducida correspondió al 86 por ciento de la lactancia natural anterior y al 78 por ciento del grupo testigo. Una vez terminado el experimento era necesario despejar una incógnita, si era posible hacer una segunda lactoinducción o había que enviar para matadero las vacas. Se realizó el mismo tratamiento practicado a los animales del grupo 2. Inicialmente se trabajó con 3 vacas y posteriormente con otro grupo de 3 vacas, las cuales estaban vacías y habían permanecido secas en el horro por espacio de 80 días La respuesta lactogénica fué del 100 por ciento en el grupo que inició lactancia primero y del 66.7 por ciento en el segundo grupo, en general la respuesta lactogénica fué del 83.3 por ciento. En cuanto a producción de leche, en el primer grupo se obtuvo el 93 por ciento de la lactancia inducida anterior y en el segundo grupo se obtuvo el 83 por ciento