Análisis probit generalizado.
Discute el tratamiento estadístico para estimar los parámetros en un modelo con respuesta dicotómica. Tales modelos ocurren con frecuencia en problemas econométricos. Constituyen valioso auxiliar para el econometrista, quien al examinar una población dada, observa una clasificación de sus elementos...
- Autores:
-
Forero R., Luis F.
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1977
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/598
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/598
- Palabra clave:
- Economía de la producción - E16
Análisis estadístico
Población rural
Modelos econométricos
Transversal
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
Agrosavia2_1ab1864a55d90227587058a04988c484 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/598 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Forero R., Luis F.972aeee7-b185-4087-8884-0e3776b2cbed2018-09-08T17:22:11Z2018-09-08T17:22:11Z1977http://hdl.handle.net/20.500.12324/5981559reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIADiscute el tratamiento estadístico para estimar los parámetros en un modelo con respuesta dicotómica. Tales modelos ocurren con frecuencia en problemas econométricos. Constituyen valioso auxiliar para el econometrista, quien al examinar una población dada, observa una clasificación de sus elementos en 2 categorías. Los modelos dicotómicos de tan sencilla estructura han sido poco comprendidos por los investigadores. Su uso ha resultado complicado debido fundamentalmente a las complejidades aritméticas derivadas de su aplicación. Sin embargo, las ventajas que representan los medios de cómputo eléctronico, son razón poderosa para obviar tales dificultades. La descripción del Método probit de estimación es la aplicación del método de máxima verosimilitud al modelo dicotómico transformado, de acuerdo con la transformación Probit. El problema resultante es el clásico de estimación nolineal. Las ecuaciones normales tienen que resolverse por aproximaciones sucesivas. Se ilustra el proceso iteractivo de solución del sistema de ecuaciones normales derivadas del modelo. Se establecen adicionalmente los criterios de prueba aproximados objeto de la atención del investigador. El énfasis que se hace con respecto a la aplicación del Método probit, es ampliamente justificado: si el modelo hipotético es razonable, las estimaciones de máxima verosimilitud son suficientes para los parámetros, siendo además, asintóticamente eficientesapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ICA; Vol. 12, Núm. 3 (1977): Revista ICA (Septiembre);p. 315-324Análisis probit generalizado.Economía de la producción - E16Análisis estadísticoPoblación ruralModelos econométricosTransversalTécnicoProfesionalExtensionistaCientíficoarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Revista ICA3315324ColombiaORIGINAL77380_1559.pdfapplication/pdf1527951https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/598/1/77380_1559.pdf8c853efedd94c8466854e6372b173a6aMD51open accessTHUMBNAIL77380_1559.pdf.jpg77380_1559.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8254https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/598/2/77380_1559.pdf.jpg0c97057ba6ad9d2e85c928f4ac500f0cMD52open access20.500.12324/598oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/5982024-02-23 16:44:07.74open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis probit generalizado. |
title |
Análisis probit generalizado. |
spellingShingle |
Análisis probit generalizado. Economía de la producción - E16 Análisis estadístico Población rural Modelos econométricos Transversal |
title_short |
Análisis probit generalizado. |
title_full |
Análisis probit generalizado. |
title_fullStr |
Análisis probit generalizado. |
title_full_unstemmed |
Análisis probit generalizado. |
title_sort |
Análisis probit generalizado. |
dc.creator.fl_str_mv |
Forero R., Luis F. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Forero R., Luis F. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Economía de la producción - E16 |
topic |
Economía de la producción - E16 Análisis estadístico Población rural Modelos econométricos Transversal |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Análisis estadístico Población rural Modelos econométricos |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transversal |
description |
Discute el tratamiento estadístico para estimar los parámetros en un modelo con respuesta dicotómica. Tales modelos ocurren con frecuencia en problemas econométricos. Constituyen valioso auxiliar para el econometrista, quien al examinar una población dada, observa una clasificación de sus elementos en 2 categorías. Los modelos dicotómicos de tan sencilla estructura han sido poco comprendidos por los investigadores. Su uso ha resultado complicado debido fundamentalmente a las complejidades aritméticas derivadas de su aplicación. Sin embargo, las ventajas que representan los medios de cómputo eléctronico, son razón poderosa para obviar tales dificultades. La descripción del Método probit de estimación es la aplicación del método de máxima verosimilitud al modelo dicotómico transformado, de acuerdo con la transformación Probit. El problema resultante es el clásico de estimación nolineal. Las ecuaciones normales tienen que resolverse por aproximaciones sucesivas. Se ilustra el proceso iteractivo de solución del sistema de ecuaciones normales derivadas del modelo. Se establecen adicionalmente los criterios de prueba aproximados objeto de la atención del investigador. El énfasis que se hace con respecto a la aplicación del Método probit, es ampliamente justificado: si el modelo hipotético es razonable, las estimaciones de máxima verosimilitud son suficientes para los parámetros, siendo además, asintóticamente eficientes |
publishDate |
1977 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1977 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-08T17:22:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-08T17:22:11Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/598 |
dc.identifier.aleph.none.fl_str_mv |
1559 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/598 |
identifier_str_mv |
1559 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista ICA |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
315 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
324 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista ICA; Vol. 12, Núm. 3 (1977): Revista ICA (Septiembre);p. 315-324 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/598/1/77380_1559.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/598/2/77380_1559.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c853efedd94c8466854e6372b173a6a 0c97057ba6ad9d2e85c928f4ac500f0c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380189470162944 |