Fertilizantes.
En 1971 la capacidad productora de fertilizantes en Colombia llegó a más de 1000000 ton y el consumo total fue de unas 470000 to. El Estado tiene gran influencia en la industria a través de Monómeros, Caja Agraria, Colminas y Ferticol. Hay proliferación en la producción de fórmulas creando confusión...
- Autores:
-
Urrego Martínez, J.G.
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 1973
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22397
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/22397
- Palabra clave:
- Fertilización - F04
Fertilizantes
Insumos agricolas
Transversal
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | En 1971 la capacidad productora de fertilizantes en Colombia llegó a más de 1000000 ton y el consumo total fue de unas 470000 to. El Estado tiene gran influencia en la industria a través de Monómeros, Caja Agraria, Colminas y Ferticol. Hay proliferación en la producción de fórmulas creando confusión y aumentando los riesgos de equivocación principalmente entre los agricultores de menos conocimientos. No hay control en la distribución regional de las fórmulas y se están vendiendo fertilizantes cuya relación NPK no corresponde a los requerimientos del suelo en ciertas zonas del país. Mediante reglamentación, los productores de fertilizantes deben tener en cuenta las recomendaciones del ICA, porque de otra manera no puede esperarse rentabilidad en la investigación. La concentración de las fórmulas es baja, por lo cual el costo unitario de los nutrientes resulta elevado, existiendo además altos costos de transporte y almacenamiento. Los medianos y pequeños distribuidores no tienen facilidades de almacenamiento, carecen de crédito y desconocen los mínimos aspectos técnicos, presentándose, en general, en estos canales, adulteraciones y fraudes en el producto. Aunque el consumo de fertilizantes es bajo en el país, hay desequilibrio en el porcentaje de superficie fertilizada por cultivos. Casi toda el área sembrada en papa y cebada está fertilizada, pero en cultivos como ajonjolí, cacao y soya el consumo es muy bajo. Hay desequilibrio también en la relación NPK aplicada principalmente en algodón, maíz, papa, caña de azúcar y banano. El Estado debe comprometer a los productores de fertilizantes en una mayor promoción, fomento y capacitación en materia del uso de fertilizantes |
---|