Participación comunitaria en investigación y extensión en sistemas agroforestales: el caso de la metodología Conarbus.

La participación comunitaria en la investigación y extensión en sistemas agroforestales constituye una barrera para el desarrollo práctico de este tipo de proyectos. La incorporación del componente arbóreo ha sido tradicionalmente abordada como medio de reforestar o conservar los suelos. Aunque los...

Full description

Autores:
Arguello, Heliodoro
Tipo de recurso:
Conferencia (Ponencia)
Fecha de publicación:
1997
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/32592
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/32592
Palabra clave:
Investigación agropecuaria - A50
Investigación
Transferencia de tecnología
Agricultores
Conciencia social
Agroforestería
Permanentes
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La participación comunitaria en la investigación y extensión en sistemas agroforestales constituye una barrera para el desarrollo práctico de este tipo de proyectos. La incorporación del componente arbóreo ha sido tradicionalmente abordada como medio de reforestar o conservar los suelos. Aunque los árboles pueden ofrecer otros beneficios directos a mediano y corto plazo, estos son tradicionalmente ignorados. Así mismo, los programas de producción de árboles han carecido de la participación de la comunidad, haciendo énfasis en la producción masiva en viveros, para luego ser entregados a la comunidad bajo mecanismos que subsidian total o parcialmente el costo de producción, pero que en todo caso no comprometen a la comunidad en el cuidado necesario para lograr que los árboles lleguen a prestar algún beneficio. El trabajo del proyecto CONARBUS identifica mecanismos para estimular la siembra de árboles en distintos arreglos de sistemas de producción campesina con una intervención externa reducida. Este trabajo se realizó en la región central del departamento de Cundinamarca, con un apoyo de US{dollar}80000 del CIID de Canadá, involucrando de forma directa 84 fincas y en forma directa a cerca de 400 unidades de producción en un área de 9300 ha. Los mecanismos usados se dividieron en técnicos y participativos. En el primer caso se probaron 4 modalidades, correspondientes a 4 sistemas de producción existentes en la zona. Estos mecanismos fueron reforzados con 4 niveles de subsidio externo. En el segundo caso se desarrollaron actividades dirigidas a la población adulta y jóven a fín de provocar un cambio de actitud que propiciara incrementar su interés en el sistema de árboles