El síndrome infertilidad del verano en cerdas.
Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo sobre el síndrome infertilidad del verano (SIV) en cerdas de cría de Somerset, Inglaterra, con el fin de: conocer la epidemiología del síndrome, evaluar la importancia de factores meteorológicos medio-ambientales en su causalidad, y producir recomen...
- Autores:
-
Cripps, Peter J.
Orrego Uribe, Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1993
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/31401
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/31401
- Palabra clave:
- Transtornos fisiológicos de los animales - L74
Cerdas
Reproducción
Fotoperiodismo
Síndrome del estrés porcino
Estrés térmico
Parto
Muerte fetal
Ganadería y especies menores
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_1492e0d0fa9f5f7d5c0565e7ab507449 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/31401 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Cripps, Peter J.4dbb803b-d5b9-4a66-934b-230774ebed2cOrrego Uribe, Albertoe4edce3e-2181-49b8-a0d4-e9d84bbe13112018-09-20T17:56:11Z2018-09-20T17:56:11Z1993http://hdl.handle.net/20.500.12324/3140120476reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIASe realizó un estudio epidemiológico retrospectivo sobre el síndrome infertilidad del verano (SIV) en cerdas de cría de Somerset, Inglaterra, con el fin de: conocer la epidemiología del síndrome, evaluar la importancia de factores meteorológicos medio-ambientales en su causalidad, y producir recomendaciones prácticas para su prevención y control. Se analizaron registros de 5708 cerdas de cría, mediante el programa EPI-INFO, datos que corresponderían a 19 meses de servicios, partos y otros eventos reproductivos. Se encontró que el SIV se caracteriza por: retorno del estro después de los servicios efectuados en los meses de verano, bajas tasas de partos y tasas altas de mortalidad fetal y de momificación. La tasa general de repeticiones de servicios fue más alta para nulíparas que para multíparas, y la mayoría de las repeticiones ocurrieron entre los dias 18 y 24 después del servicio. Adicionalmente se estableció que el calor, como factor de estrés, ocasiona el 50 por ciento del problema y que ese factor afecta más las tasas de repeticiones y de partos de las multíparas que de las nulíparas, mientras que el efecto del fotoperíodo es mayor sobre la tasa de partos de las nulíparas que sobre las de las multíparas. Se concluyó que hay otros factores que afectan la reproducción e interactuan durante todo el año, y que el efecto del calor y del fotoperíodo es aditivo.application/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ICA; Vol. 28, Núm. 4 (1993): Revista ICA (Octubre-Diciembre);p. 365-375El síndrome infertilidad del verano en cerdas.Transtornos fisiológicos de los animales - L74CerdasReproducciónFotoperiodismoSíndrome del estrés porcinoEstrés térmicoPartoMuerte fetalGanadería y especies menoresarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Revista ICA4365375ColombiaORIGINAL38305_20476.pdfapplication/pdf11618673https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31401/1/38305_20476.pdf7547eb8b9914467870ba7983552d0c46MD51open accessTHUMBNAIL38305_20476.pdf.jpg38305_20476.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8168https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31401/2/38305_20476.pdf.jpgeda7305dca3c7afeb0ad011710c19fefMD52open access20.500.12324/31401oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/314012022-04-07 13:57:49.132open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
El síndrome infertilidad del verano en cerdas. |
title |
El síndrome infertilidad del verano en cerdas. |
spellingShingle |
El síndrome infertilidad del verano en cerdas. Transtornos fisiológicos de los animales - L74 Cerdas Reproducción Fotoperiodismo Síndrome del estrés porcino Estrés térmico Parto Muerte fetal Ganadería y especies menores |
title_short |
El síndrome infertilidad del verano en cerdas. |
title_full |
El síndrome infertilidad del verano en cerdas. |
title_fullStr |
El síndrome infertilidad del verano en cerdas. |
title_full_unstemmed |
El síndrome infertilidad del verano en cerdas. |
title_sort |
El síndrome infertilidad del verano en cerdas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cripps, Peter J. Orrego Uribe, Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cripps, Peter J. Orrego Uribe, Alberto |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Transtornos fisiológicos de los animales - L74 |
topic |
Transtornos fisiológicos de los animales - L74 Cerdas Reproducción Fotoperiodismo Síndrome del estrés porcino Estrés térmico Parto Muerte fetal Ganadería y especies menores |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Cerdas Reproducción Fotoperiodismo Síndrome del estrés porcino Estrés térmico Parto Muerte fetal |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Ganadería y especies menores |
description |
Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo sobre el síndrome infertilidad del verano (SIV) en cerdas de cría de Somerset, Inglaterra, con el fin de: conocer la epidemiología del síndrome, evaluar la importancia de factores meteorológicos medio-ambientales en su causalidad, y producir recomendaciones prácticas para su prevención y control. Se analizaron registros de 5708 cerdas de cría, mediante el programa EPI-INFO, datos que corresponderían a 19 meses de servicios, partos y otros eventos reproductivos. Se encontró que el SIV se caracteriza por: retorno del estro después de los servicios efectuados en los meses de verano, bajas tasas de partos y tasas altas de mortalidad fetal y de momificación. La tasa general de repeticiones de servicios fue más alta para nulíparas que para multíparas, y la mayoría de las repeticiones ocurrieron entre los dias 18 y 24 después del servicio. Adicionalmente se estableció que el calor, como factor de estrés, ocasiona el 50 por ciento del problema y que ese factor afecta más las tasas de repeticiones y de partos de las multíparas que de las nulíparas, mientras que el efecto del fotoperíodo es mayor sobre la tasa de partos de las nulíparas que sobre las de las multíparas. Se concluyó que hay otros factores que afectan la reproducción e interactuan durante todo el año, y que el efecto del calor y del fotoperíodo es aditivo. |
publishDate |
1993 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1993 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-20T17:56:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-20T17:56:11Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/31401 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
20476 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/31401 |
identifier_str_mv |
20476 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista ICA |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
365 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
375 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista ICA; Vol. 28, Núm. 4 (1993): Revista ICA (Octubre-Diciembre);p. 365-375 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31401/1/38305_20476.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31401/2/38305_20476.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7547eb8b9914467870ba7983552d0c46 eda7305dca3c7afeb0ad011710c19fef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380303432548352 |