Efecto de la labranza en la perdida de suelo y de nutrientes en la producción de arroz en la Orioquía Colombiana.
Colombia, a pesar de su extensión no es rico en recurso suelo. Solo una mínima parte tiene aptitud para uso agrícola sin restricciones (1 por ciento). En otras palabras, Colombia no es un país rico en tierras, como si lo es en el recurso agua y en biodiversidad de fauna y flora. Todos estos recursos...
- Autores:
-
Almansa Manrique, Edgar Fernando
Arguello Tovar, J.O.
- Tipo de recurso:
- Conferencia (Ponencia)
- Fecha de publicación:
- 1998
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/15982
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/15982
- Palabra clave:
- Preparación del suelo - F07
Erosión, conservación y recuperación del suelo - P36
Oryza sativa
Deterioro del suelo
Manejo del suelo
Labranza
Escorrentia
Precipitación atmosférica
Rendimiento de cultivos
Costos
Transitorios
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_118ad59b8f5b869204ab3b7cd211fdf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/15982 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto de la labranza en la perdida de suelo y de nutrientes en la producción de arroz en la Orioquía Colombiana. |
title |
Efecto de la labranza en la perdida de suelo y de nutrientes en la producción de arroz en la Orioquía Colombiana. |
spellingShingle |
Efecto de la labranza en la perdida de suelo y de nutrientes en la producción de arroz en la Orioquía Colombiana. Preparación del suelo - F07 Erosión, conservación y recuperación del suelo - P36 Oryza sativa Deterioro del suelo Manejo del suelo Labranza Escorrentia Precipitación atmosférica Rendimiento de cultivos Costos Transitorios |
title_short |
Efecto de la labranza en la perdida de suelo y de nutrientes en la producción de arroz en la Orioquía Colombiana. |
title_full |
Efecto de la labranza en la perdida de suelo y de nutrientes en la producción de arroz en la Orioquía Colombiana. |
title_fullStr |
Efecto de la labranza en la perdida de suelo y de nutrientes en la producción de arroz en la Orioquía Colombiana. |
title_full_unstemmed |
Efecto de la labranza en la perdida de suelo y de nutrientes en la producción de arroz en la Orioquía Colombiana. |
title_sort |
Efecto de la labranza en la perdida de suelo y de nutrientes en la producción de arroz en la Orioquía Colombiana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Almansa Manrique, Edgar Fernando Arguello Tovar, J.O. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Almansa Manrique, Edgar Fernando Arguello Tovar, J.O. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Preparación del suelo - F07 Erosión, conservación y recuperación del suelo - P36 |
topic |
Preparación del suelo - F07 Erosión, conservación y recuperación del suelo - P36 Oryza sativa Deterioro del suelo Manejo del suelo Labranza Escorrentia Precipitación atmosférica Rendimiento de cultivos Costos Transitorios |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Oryza sativa Deterioro del suelo Manejo del suelo Labranza Escorrentia Precipitación atmosférica Rendimiento de cultivos Costos |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transitorios |
description |
Colombia, a pesar de su extensión no es rico en recurso suelo. Solo una mínima parte tiene aptitud para uso agrícola sin restricciones (1 por ciento). En otras palabras, Colombia no es un país rico en tierras, como si lo es en el recurso agua y en biodiversidad de fauna y flora. Todos estos recursos estan sujetos a fuertes presiones que están llevando a su agotamientto y extinción. A diferencia de los demás recursos, la tasa de regeneración del suelo es extremadamente baja, 1cm de suelo arable en 100 años. Este trabajo se realiza en suelos de los Llanos Orientales de Colombia con el fin de obtener información de tipo científico que permita un conocimiento adecuado de los efectos físicos y biológicos de la acción del hombre sobre los recursos naturales y el medio ambiente, buscando desarrollar además una metodología para su valoración económica y social. Los desarrollos metodológicos de la teoría económica tradicional de recursos naturales ha hecho importantes avances en la valoración de estos efectos, con técnicas novedosas para captar la información necesaria, las cuales han sido probadas a nivel de países desarrollados con mejores sistemas de información con excelentes resultados. El problema de la falta de disponibilidad de información para la implementación de estas tecnologías de medición ha llevado a que en varias zonas del país se inicien estudios que permitan obtener información para evaluar y ajustar las metodologías existentes. El estudio busca estimar el costo de uso del suelo, que no es otra cosa que el efecto de la erosión sobre la productividad futura del suelo. La erosión causa una disminución en la productividad del suelo originada por diferentes razones, entre las cuales se puede citar la menor disponibilidad efectiva de agua para la planta, la pérdida de elementos menores y mayores, la pérdida de profundidad efectiva con capas de suelos inferiores de menor fertilidad, encostramiento del suelo, etc.;Esto es un costo de oportunidad para la sociedad que agota un recurso natural renovable. Se presenta en este Encuentro Nacional de Labranza de Conservación los resultados preliminares de este trabajo realizado en predios del C.I. La Libertad en el cultivo de arroz. En esta primera fase de la investigación se hizo una medición de las pérdidas de nutrimentos debidos a la erosión hídrica, así como también una valoración de los sedimentos arrastrados por las aguas de escorrentía, comparando el efecto de 3 sistemas de labranza |
publishDate |
1998 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-11T19:28:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-11T19:28:26Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
paper |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Ponencia |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/lecture |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/15982 |
dc.identifier.aleph.none.fl_str_mv |
24518 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/15982 |
identifier_str_mv |
24518 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv |
Memorias del encuentro nacional de labranza de conservación |
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.relation.conferencedate.none.fl_str_mv |
1998-04-28 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
501 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
511 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Meta |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/15982/1/Ver_Documento_15982.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/15982/2/Ver_Documento_15982.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c9552520c379ab46e4aacd005d445d4 5e9225a5dbbf73803e4df5d36756e3e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380329366978560 |
spelling |
Almansa Manrique, Edgar Fernandof8efcbd9-1230-45e7-9fb0-ee7aeb491022600Arguello Tovar, J.O.69ec2574-791f-4fd0-b328-b75b4963986d6002018-09-11T19:28:26Z2018-09-11T19:28:26Z1998http://hdl.handle.net/20.500.12324/1598224518reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIAColombia, a pesar de su extensión no es rico en recurso suelo. Solo una mínima parte tiene aptitud para uso agrícola sin restricciones (1 por ciento). En otras palabras, Colombia no es un país rico en tierras, como si lo es en el recurso agua y en biodiversidad de fauna y flora. Todos estos recursos estan sujetos a fuertes presiones que están llevando a su agotamientto y extinción. A diferencia de los demás recursos, la tasa de regeneración del suelo es extremadamente baja, 1cm de suelo arable en 100 años. Este trabajo se realiza en suelos de los Llanos Orientales de Colombia con el fin de obtener información de tipo científico que permita un conocimiento adecuado de los efectos físicos y biológicos de la acción del hombre sobre los recursos naturales y el medio ambiente, buscando desarrollar además una metodología para su valoración económica y social. Los desarrollos metodológicos de la teoría económica tradicional de recursos naturales ha hecho importantes avances en la valoración de estos efectos, con técnicas novedosas para captar la información necesaria, las cuales han sido probadas a nivel de países desarrollados con mejores sistemas de información con excelentes resultados. El problema de la falta de disponibilidad de información para la implementación de estas tecnologías de medición ha llevado a que en varias zonas del país se inicien estudios que permitan obtener información para evaluar y ajustar las metodologías existentes. El estudio busca estimar el costo de uso del suelo, que no es otra cosa que el efecto de la erosión sobre la productividad futura del suelo. La erosión causa una disminución en la productividad del suelo originada por diferentes razones, entre las cuales se puede citar la menor disponibilidad efectiva de agua para la planta, la pérdida de elementos menores y mayores, la pérdida de profundidad efectiva con capas de suelos inferiores de menor fertilidad, encostramiento del suelo, etc.;Esto es un costo de oportunidad para la sociedad que agota un recurso natural renovable. Se presenta en este Encuentro Nacional de Labranza de Conservación los resultados preliminares de este trabajo realizado en predios del C.I. La Libertad en el cultivo de arroz. En esta primera fase de la investigación se hizo una medición de las pérdidas de nutrimentos debidos a la erosión hídrica, así como también una valoración de los sedimentos arrastrados por las aguas de escorrentía, comparando el efecto de 3 sistemas de labranzaArroz-Oryza sativaapplication/pdfspaCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICAAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efecto de la labranza en la perdida de suelo y de nutrientes en la producción de arroz en la Orioquía Colombiana.Preparación del suelo - F07Erosión, conservación y recuperación del suelo - P36Oryza sativaDeterioro del sueloManejo del sueloLabranzaEscorrentiaPrecipitación atmosféricaRendimiento de cultivosCostosTransitoriosMemorias del encuentro nacional de labranza de conservaciónBogotá (Colombia)1998-04-28501511TécnicoProfesionalInvestigadorProductorMetaVillavicencioColombiapaperPonenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_8544info:eu-repo/semantics/lecturehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALVer_Documento_15982.pdfapplication/pdf436465https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/15982/1/Ver_Documento_15982.pdf0c9552520c379ab46e4aacd005d445d4MD51open accessTHUMBNAILVer_Documento_15982.pdf.jpgVer_Documento_15982.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9299https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/15982/2/Ver_Documento_15982.pdf.jpg5e9225a5dbbf73803e4df5d36756e3e4MD52open access20.500.12324/15982oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/159822024-10-29 11:13:57.023open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |