Labores para el cultivo de papa.

La preparación del suelo o labranza contempla una serie de operaciones tendientes a condicionar el mismo para el establecimiento del cultivo; con estas labores se pretende destruír malezas, incorporar residuos vegetales, fertilizantes y abonos verdes para su descomposición, mejorar la estructura del...

Full description

Autores:
Rodríguez, Marino
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1979
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/33188
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/33188
Palabra clave:
Cultivo - F01
Papa
Cero-labranza
Siembra
Escarda
Aporque
Raíces y tubérculos
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La preparación del suelo o labranza contempla una serie de operaciones tendientes a condicionar el mismo para el establecimiento del cultivo; con estas labores se pretende destruír malezas, incorporar residuos vegetales, fertilizantes y abonos verdes para su descomposición, mejorar la estructura del suelo, reducír la compactación del mismo y controlar insectos en diferentes estados de desarrollo. El sistema de labranza más utilizado en Nariño es el convencional (arado y rastrillado), variando el número de operaciones, el cual depende a su vez de la textura del suelo, estado del terreno, del cultivo anterior y del tipo de implementos. El sistema de siembras en surcos es el más generalizado y se hace en forma manual, la profundidad del surco varía entre 10 y 20 cm, dependiendo de época (seca o lluviosa), temperatura del lugar, sistema de cosecha y textura dle suelo. Las distancias de siembra varían de acuerdo a la variedad, el clima, la pendiente del terreno. La desyerba se efectúa manualmente con azadón o pala, pues el control químico de malezas no se ha generalizado. El aporque consiste en alzar la tierra alrededor de las plantas con el objeto de proteger los tubérculos de la luz solar, las plagas y enfermedades; controlar la humedad del suelo; conservar el suelo y el agua; controlar malezas e incorporar residuos vegetales y facilitar la cosecha; esta práctica se hace manualmente, lo que implica un costo relativamente alto; se hace normalmente a los 50-60 días, dependiendo de la pre cocidad de las variedades