Manejo no tecnificado de cerdos (Sus scrofa) en las regiones Andina, Amazónica y Orinoquía de Colombia

La industria porcina en Colombia ha crecido en los últimos años. Aunque parte de esta actividad se realiza en instalaciones tecnificadas, en varias regiones del país aún existen pequeños sistemas de producción artesanales, cuyas condiciones de manejo de los animales varían desde tenerlos confinados...

Full description

Autores:
Diaz Rodríguez, Gina J.
Jiménez Ramírez, Juan Sebastián
Serrano, Hernán
López Arévalo, Hugo Fernando
Sánchez Palomino, Pedro
Montenegro, Olga L.
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/37558
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/37558
Palabra clave:
Ganadería - L01
Cerdos Ferales
Cría Libre
Producción Animal
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7555
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3087
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_437
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:La industria porcina en Colombia ha crecido en los últimos años. Aunque parte de esta actividad se realiza en instalaciones tecnificadas, en varias regiones del país aún existen pequeños sistemas de producción artesanales, cuyas condiciones de manejo de los animales varían desde tenerlos confinados hasta completamente libres, con diferentes implicaciones sanitarias. Este estudio buscó identificar las formas no tecnificadas más comunes para la cría de cerdos en varias regiones de Colombia y explorar sus implicaciones. Se recolectaron datos de las sabanas inundables de la Orinoquía colombiana, la zona en erradicación de la peste porcina clásica y el departamento del Guaviare. La información fue recopilada mediante entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos y pobladores locales involucrados en la cría de cerdos. El trabajo se realizó en agosto de 2017 y entre junio y octubre de 2019. En total, se recorrieron 8.486,4 km en 151 municipios del país, y se realizaron 262 entrevistas semiestructuradas. Se identificaron cuatro tipos de manejo para la cría de cerdos: en cochera, en encierro, cría libre y asilvestrada (sin manejo). Cada tipo de manejo refleja diferentes necesidades de cuidado, inversión económica, riesgo de escape o frecuencia de liberación de los cerdos, lo que facilita el asilvestramiento. Además, se obtuvo información sobre las condiciones sanitarias, la alimentación, la reproducción, la presencia institucional en cada municipio y la dificultad de los pequeños productores para el sacrificio y la comercialización.