La cosecha de la caña de azúcar.
Dentro de la agroindustria de la caña de azúcar, una de las operaciones más importantes es la cosecha. Esta labor requiere de una adecuada organización con el fín de llevar a las fábricas de azúcar la cantidad de caña necesaria para cumplir con los presupuestos anuales de molienda y producción en la...
- Autores:
-
Cárdenas Giraldo, Alberto
Domínguez Salgar, Pablo
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 1981
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/31080
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/31080
- Palabra clave:
- Cultivo - F01
Caña de azúcar
Cosecha
Maduración
Mecanización
Transitorios
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_0fe57364439aaf8946252e9a904d849e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/31080 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Cárdenas Giraldo, Alberto51a9a6d2-ae22-446c-9e2d-10a382b349fbDomínguez Salgar, Pablod2565a9c-3def-4946-ab39-d33f0985af442018-09-20T17:38:58Z2018-09-20T17:38:58Z1981http://hdl.handle.net/20.500.12324/31080422reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIADentro de la agroindustria de la caña de azúcar, una de las operaciones más importantes es la cosecha. Esta labor requiere de una adecuada organización con el fín de llevar a las fábricas de azúcar la cantidad de caña necesaria para cumplir con los presupuestos anuales de molienda y producción en la forma más oportuna y de la mejor calidad, para obtener los beneficios esperados. Los componentes principales de la caña que se lleva a los molinos son caña propiamente dicha y materia extraña. La materia extraña consiste de cogollos, hojas verdes, hojas secas, raíces y tierra. La buena calidad de la caña está relacionada con caña fresca, bajo contenido de materia extraña y tallos sanos al momento de la molienda. En países como Colombia, donde la mano de obra es suficiente, el sistema de corte y alce manual permite entregar a la fábrica una materia prima de muy buena calidad sin materia extraña o en un porcentaje muy bajo. Cuando la caña se corta manualmente, pero es quemada, el rendimiento del cortero aumenta más o menos en un 30 por ciento y el porcentaje de materia extraña puede disminuír. Como desventaja está la demora en el alce que incide directamente en la entrega rápida de la caña a la fábrica y más aún si está quemada. El alce mecanizado exige una mejor labor de limpieza de la caña por parte del cortero, ya que la máquina no discrimina al azar entre la caña y la materia extraña. Para lograr una cosecha eficiente debe haber una coordinación total de tres elementos que la conforman: el corte, el alce y el transporte.application/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La cosecha de la caña de azúcar.Cultivo - F01Caña de azúcarCosechaMaduraciónMecanizaciónTransitoriosAntioquiaMedellínColombiabook partCapítulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-127528531080 ; Industrialización de la cañaORIGINAL21057_422.pdfapplication/pdf153477https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31080/1/21057_422.pdfa3ab69a58141d8a026a1f39cb1158a04MD51open accessTHUMBNAIL21057_422.pdf.jpg21057_422.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3690https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31080/2/21057_422.pdf.jpgb2ded3bc0f384f58775987b56392a816MD52open access20.500.12324/31080oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/310802022-01-26 11:15:31.493open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
La cosecha de la caña de azúcar. |
title |
La cosecha de la caña de azúcar. |
spellingShingle |
La cosecha de la caña de azúcar. Cultivo - F01 Caña de azúcar Cosecha Maduración Mecanización Transitorios |
title_short |
La cosecha de la caña de azúcar. |
title_full |
La cosecha de la caña de azúcar. |
title_fullStr |
La cosecha de la caña de azúcar. |
title_full_unstemmed |
La cosecha de la caña de azúcar. |
title_sort |
La cosecha de la caña de azúcar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Giraldo, Alberto Domínguez Salgar, Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Giraldo, Alberto Domínguez Salgar, Pablo |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Cultivo - F01 |
topic |
Cultivo - F01 Caña de azúcar Cosecha Maduración Mecanización Transitorios |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Caña de azúcar Cosecha Maduración Mecanización |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Transitorios |
description |
Dentro de la agroindustria de la caña de azúcar, una de las operaciones más importantes es la cosecha. Esta labor requiere de una adecuada organización con el fín de llevar a las fábricas de azúcar la cantidad de caña necesaria para cumplir con los presupuestos anuales de molienda y producción en la forma más oportuna y de la mejor calidad, para obtener los beneficios esperados. Los componentes principales de la caña que se lleva a los molinos son caña propiamente dicha y materia extraña. La materia extraña consiste de cogollos, hojas verdes, hojas secas, raíces y tierra. La buena calidad de la caña está relacionada con caña fresca, bajo contenido de materia extraña y tallos sanos al momento de la molienda. En países como Colombia, donde la mano de obra es suficiente, el sistema de corte y alce manual permite entregar a la fábrica una materia prima de muy buena calidad sin materia extraña o en un porcentaje muy bajo. Cuando la caña se corta manualmente, pero es quemada, el rendimiento del cortero aumenta más o menos en un 30 por ciento y el porcentaje de materia extraña puede disminuír. Como desventaja está la demora en el alce que incide directamente en la entrega rápida de la caña a la fábrica y más aún si está quemada. El alce mecanizado exige una mejor labor de limpieza de la caña por parte del cortero, ya que la máquina no discrimina al azar entre la caña y la materia extraña. Para lograr una cosecha eficiente debe haber una coordinación total de tres elementos que la conforman: el corte, el alce y el transporte. |
publishDate |
1981 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1981 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-20T17:38:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-20T17:38:58Z |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
book part |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Capítulo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/31080 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
422 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/31080 |
identifier_str_mv |
422 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
275 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
285 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
31080 ; Industrialización de la caña |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Antioquia |
dc.coverage.municipality.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31080/1/21057_422.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/31080/2/21057_422.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a3ab69a58141d8a026a1f39cb1158a04 b2ded3bc0f384f58775987b56392a816 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380541651189760 |