Control biológico de las plagas de la caña de azúcar en Colombia.

Se hace una descripción cronológica desde antes de 1968 de estudios realizados en el Valle del Cauca a consecuencia de las pérdidas causadas por el insecto Diatraea sccharalis que alcanzaron a unos 40 millones en la zona norte y 18.5 millones de pesos en la zona central. Esta situación determinó la...

Full description

Autores:
Cárdenas Murillo, R.
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
1972
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/21837
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/21837
Palabra clave:
Plagas de las plantas - H10
Caña de azucar
Control biologico
Transitorios
Rights
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Description
Summary:Se hace una descripción cronológica desde antes de 1968 de estudios realizados en el Valle del Cauca a consecuencia de las pérdidas causadas por el insecto Diatraea sccharalis que alcanzaron a unos 40 millones en la zona norte y 18.5 millones de pesos en la zona central. Esta situación determinó la contratación de entomólogos y de donde nació el control biológico que consiste en reducción de una población de organismos vivos mediante otra población de organismos vivos. Se destaca la importancia del ecosistema como el sistema de interacción que comprende todos los organismos vivientes de un área y su medio ambiente. Se presenta un cuadro conteniendo los parásitos y predatores de las plagas de la caña de azúcar en Colombia con su hospedero, huésped, orden y familia huésped. También se describe cronológicamente a través de los años la crianza masiva de avispas del género Trichogramma en diversos países en sur y norte América y se explica el equipo y la técnica mejoradas para la producción de huevos de sitotroga cerealella, con las ventajas del nuevo método, la conservación de las avispas en cámaras frías y liberación en los campos de cultivo. Por último se informa sobre la cría y liberación de la mosca peruana (Paratheresia claripalpis W.) cuyos primeros puparios fueron traídos en 1969 al Ingenio Riopaila desde el Perú. Se describen experiencias de la cría de la mosca peruana en uba