Mejoramiento genético del papayo (Carica papaya L.).
La papaya es tripolígama por presentar las formas macho, hembra y hermafrodita. En cuanto al sexo, las variedades hortícolas del papayo están agrupadas en 2 razas: la dioica, que produce 50 por ciento de machos y 50 por ciento de hembras y la hermafrodita, que produce plantas hembras y hermafroditas...
- Autores:
-
Torres Monedero, Rodrigo
Giacometti, D.C.
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 1967
- Institución:
- Agrosavia
- Repositorio:
- Agrosavia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22874
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12324/22874
- Palabra clave:
- Genética vegetal y fitomejoramiento - F30
Carica papaya
Fitomejoramiento
Frutales
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
Agrosavia2_043787aae246699215f57f863ad2b51f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/22874 |
network_acronym_str |
Agrosavia2 |
network_name_str |
Agrosavia |
repository_id_str |
|
spelling |
Torres Monedero, Rodrigo17a1f0a9-e1fe-4751-8fce-0253c355b3cfGiacometti, D.C.c1f4945b-cda2-47d0-9310-32d12119c87f2018-09-12T01:09:54Z2018-09-12T01:09:54Z1967http://hdl.handle.net/20.500.12324/228741901reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombiarepourl:https://repository.agrosavia.coinstname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIALa papaya es tripolígama por presentar las formas macho, hembra y hermafrodita. En cuanto al sexo, las variedades hortícolas del papayo están agrupadas en 2 razas: la dioica, que produce 50 por ciento de machos y 50 por ciento de hembras y la hermafrodita, que produce plantas hembras y hermafroditas. Las flores del papayo se clasifican en 5 tipos. El sexo en papayo no está determinado por un gen simple sino por un complejo de genes, los cuales están estrechamente ligados en diferentes segmentos, ocupando regiones idénticas en los cromosomas sexuales, los segmentos determinantes del sexo se comportan en la herencia como si fuesen factores únicos. Los programas de mejoramiento genético buscan resolver algunos problemas, a saber: la esterilidad femenina, bastante frecuente en los tipos de papayo cultivados en Colombia, la carpeloidia de estambres, que da origen a frutos deformes, también frecuente en el país e importante en la selección de variedades hermafroditas, la precodidad y altura de fructificación y las características del fruto. En el Centro de Investigaciones Palmira (Valle del Cauca) se inició en 1963 un programa de mejoramiento genético de papaya con variedades introducidas de Hawai, Brasil, Sur Africa y Australia. Se busca principalmente laproducción de semilla híbrida mediante el cruzamiento intervarietal, se pretende obtener híbridos de alta producción. Con respecto al problema del mosaico, causado por virus, se desea obtener variedades tolerantes, sin embargo, se sabe que la especie Carica cauliflora es inmune al virus, pero dicha especie es dificil de cruzar con papayo y nada se conoce sobre las segregaciones con respecto a la reacción del virusPapaya-Carica papaya L. - mamonapplication/pdf-1spaInstituto Colombiano AgropecuarioBogotá (Colombia)Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Acceso a texto completohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista ICA; Vol. 2, Núm. (1967): Revista ICA (Diciembre);p. 71-76Mejoramiento genético del papayo (Carica papaya L.).Genética vegetal y fitomejoramiento - F30Carica papayaFitomejoramientoFrutalesarticleArtículo científicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articlehttps://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85-1Revista ICA47176ColombiaORIGINAL21783_1901.pdfapplication/pdf6873674https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22874/1/21783_1901.pdff60543e99ba43f7552b253cd50d189f2MD51open accessTHUMBNAIL21783_1901.pdf.jpg21783_1901.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7904https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22874/2/21783_1901.pdf.jpg1beedbdd759355ac0df42eace283179aMD52open access20.500.12324/22874oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/228742022-04-07 14:19:14.826open accessAgrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuariabac@agrosavia.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mejoramiento genético del papayo (Carica papaya L.). |
title |
Mejoramiento genético del papayo (Carica papaya L.). |
spellingShingle |
Mejoramiento genético del papayo (Carica papaya L.). Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Carica papaya Fitomejoramiento Frutales |
title_short |
Mejoramiento genético del papayo (Carica papaya L.). |
title_full |
Mejoramiento genético del papayo (Carica papaya L.). |
title_fullStr |
Mejoramiento genético del papayo (Carica papaya L.). |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento genético del papayo (Carica papaya L.). |
title_sort |
Mejoramiento genético del papayo (Carica papaya L.). |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Monedero, Rodrigo Giacometti, D.C. |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Monedero, Rodrigo Giacometti, D.C. |
dc.subject.fao.spa.fl_str_mv |
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 |
topic |
Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Carica papaya Fitomejoramiento Frutales |
dc.subject.agrovoc.spa.fl_str_mv |
Carica papaya Fitomejoramiento |
dc.subject.red.spa.fl_str_mv |
Frutales |
description |
La papaya es tripolígama por presentar las formas macho, hembra y hermafrodita. En cuanto al sexo, las variedades hortícolas del papayo están agrupadas en 2 razas: la dioica, que produce 50 por ciento de machos y 50 por ciento de hembras y la hermafrodita, que produce plantas hembras y hermafroditas. Las flores del papayo se clasifican en 5 tipos. El sexo en papayo no está determinado por un gen simple sino por un complejo de genes, los cuales están estrechamente ligados en diferentes segmentos, ocupando regiones idénticas en los cromosomas sexuales, los segmentos determinantes del sexo se comportan en la herencia como si fuesen factores únicos. Los programas de mejoramiento genético buscan resolver algunos problemas, a saber: la esterilidad femenina, bastante frecuente en los tipos de papayo cultivados en Colombia, la carpeloidia de estambres, que da origen a frutos deformes, también frecuente en el país e importante en la selección de variedades hermafroditas, la precodidad y altura de fructificación y las características del fruto. En el Centro de Investigaciones Palmira (Valle del Cauca) se inició en 1963 un programa de mejoramiento genético de papaya con variedades introducidas de Hawai, Brasil, Sur Africa y Australia. Se busca principalmente laproducción de semilla híbrida mediante el cruzamiento intervarietal, se pretende obtener híbridos de alta producción. Con respecto al problema del mosaico, causado por virus, se desea obtener variedades tolerantes, sin embargo, se sabe que la especie Carica cauliflora es inmune al virus, pero dicha especie es dificil de cruzar con papayo y nada se conoce sobre las segregaciones con respecto a la reacción del virus |
publishDate |
1967 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1967 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-12T01:09:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-12T01:09:54Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.localeng.eng.fl_str_mv |
article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo científico |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22874 |
dc.identifier.aleph.spa.fl_str_mv |
1901 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.agrosavia.co |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22874 |
identifier_str_mv |
1901 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista ICA |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
4 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
71 |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
76 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Acceso a texto completo |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Instituto Colombiano Agropecuario |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista ICA; Vol. 2, Núm. (1967): Revista ICA (Diciembre);p. 71-76 |
institution |
Agrosavia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22874/1/21783_1901.pdf https://repository.agrosavia.co/bitstream/20.500.12324/22874/2/21783_1901.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f60543e99ba43f7552b253cd50d189f2 1beedbdd759355ac0df42eace283179a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Agrosavia - Corporación colombiana de investigación agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
bac@agrosavia.co |
_version_ |
1814380529251778560 |