Evaluación económica de un caso de cólera porcino en una explotación comercial de Palmira (Valle)

El propósito de este estudio fue estimar las pérdidas económicas causadas por un brote de cólera porcino (peste porcina clásica) en una explotación comercial de Palmira, Valle del Cauca, dedicada a la cría, levante y ceba. El brote se inició el 19 de agosto de 1984 y terminó el 13 de septiembre del...

Full description

Autores:
Meza O., Jorge Hernán
Sardi D., Humberto
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
1990
Institución:
Agrosavia
Repositorio:
Agrosavia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.agrosavia.co:20.500.12324/35477
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/35477
Palabra clave:
Enfermedades de los animales - L73
Enfermedades de los animales
Cerdo
Peste porcina
Mortalidad
Pérdidas
Análisis económico
Ganadería y especies menores
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:El propósito de este estudio fue estimar las pérdidas económicas causadas por un brote de cólera porcino (peste porcina clásica) en una explotación comercial de Palmira, Valle del Cauca, dedicada a la cría, levante y ceba. El brote se inició el 19 de agosto de 1984 y terminó el 13 de septiembre del mismo año, habiéndose reducido el inventario de 607 a 52 cabezas. Las pérdidas económicas se evaluaron con base en: muerte de animales y venta de cerdos sin llegar a peso de matadero y de carne en canal, a precios inferiores a los existentes en el mercado. Para la estimación de las pérdidas se calcularon los ingresos reales percibidos por la venta de animales en pie y de carne en canal (situación 1) en la fecha del brote; los ingresos esperados, si se hubiesen vendido los animales en pie a precios de mercado (situación 2) y a precios de granja (situación 3); y los ingresos esperados, si no se hubiera presentado la enfermedad (situación 4). Posteriormente se compararon estas situaciones entre sí para estimar los ingresos brutos y netos dejados de percibir en relación con la situación 1, los cuales fueron del 33.8 y 19.7 por ciento para los ingresos brutos, y del 76.4 y 43.4 por ciento para los ingresos netos en las situaciones 2 y 3, respectivamente. Si se hubiesen vendido los animales en las épocas y pesos corporales previstos (situación 4), se habría recibido un ingreso bruto adicional de 98.2 por ciento del percibido en la situación 1. El ingreso neto dejado de recibir por la presentación del brote, se estimó en $5'448.140, sin considerar el lucro cesante por la desocupación temporal de la porqueriza.